21/08/2025 13:48
21/08/2025 13:46
21/08/2025 13:45
21/08/2025 13:44
21/08/2025 13:43
21/08/2025 13:43
21/08/2025 13:43
21/08/2025 13:43
21/08/2025 13:43
21/08/2025 13:43
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 21/08/2025 09:28
Un estudio de la UCA reveló que casi el 30% de los argentinos experimentó malestar psicológico en 2024, la cifra más alta en 14 años. La investigación destaca que este malestar afecta especialmente a mujeres y personas de bajos recursos, con síntomas de ansiedad y depresión. El malestar psicológico de los argentinos está en su peor nivel en catorce años. Pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024. Y tres de cada diez personas tuvieron síntomas de ansiedad y depresión el año pasado. Así lo revela un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). El informe también destaca que el malestar psicológico es mayor cuanto menor es el nivel socioeconómico. Además, afecta mucho más a las mujeres que los hombres. La investigación Malestar psicológico: la evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2014) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024) – Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta fue presentada en una conferencia de prensa y evalúa los cambios ocurridos en el malestar psicológico en personas mayores de 18 años. Se realizó con información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados se encuadran en un contexto en donde hay algunos factores asociados a una mayor sintomatología ansiosa y depresiva, que erosionan la sensación de bienestar y amplifican el malestar psicológico. Los escenarios de medición del informe fueron dos: uno de mediano plazo que analiza el período 2010 a 2024, con un tamaño muestral de 5.750 hogares; y otro de coyuntura que se enfoca en el trienio 2022-2023-2024 con un panel reducido para estudio longitudinal, conformado por 299 personas. En el análisis longitudinal que comprende 2022-2024 el estudio buscó identificar la trayectoria del malestar psicológico: quiénes son los que siempre tuvieron malestar psicológico durante los tres años analizados, los que siempre estuvieron estables y sin síntomas de ansiedad o depresión, los intermitentes, los que mejoraron y los que empeoraron en ese lapso de tiempo. Se observa en cifras que el 58,2% de la población se mantuvo estable sin malestar psicológico, mientras que el 41,8% declaró sintomatología ansiosa y/o depresiva en al menos uno de los tres años evaluados: un 5% sufrió sintomatología persistente durante los tres años, un 12% transitó un patrón intermitente (con entradas y salidas no lineales de sintomatología), un 6,4% mejoró y un 18% empeoró su salud mental en el año 2024. Las brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar los valores de los adultos no pobres (21,8%). En cuanto al mayor malestar psicológico en las mujeres, la docente e investigadora Solange Rodríguez Espínola explicó que esta condición «está asociada y condicionada a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar.» «Hemos observado en otros estudios la vulnerabilidad en mujeres jefas de hogar, donde el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con mujeres que, por ejemplo, están en mejores condiciones laborales», sostuvo. Además del sexo, los determinantes más significativos o factores asociados que surgen de este informe -y que se expresan como acompañantes de la tendencia de aumento, pero no como causas de la misma- se reducen al estado de salud, la condición y calidad del empleo, y la condición de pobreza. «El determinante de estado de salud tiene que ver con cómo se percibe la persona respecto a enfermedades. Si está sano, si tiene algunos problemas de salud, si tiene enfermedades graves o crónicas. A estas últimas son las que consideramos con déficits en el estado de salud», detalló la experta. Entonces entre aquella personas con déficit de salud, es decir, con enfermedades crónicas o graves, se constata un deterioro en su salud mental, a partir de un empeoramiento o aumento en la prevalencia de malestar psicológico en 2024 (31,4%). Esto se suma, además, a un 17,6% de las personas con déficit de salud percibido que persistieron estables con malestar psicológico durante los tres años. El malestar psicológico según la calidad de empleo también expone que las personas desocupadas son las que manifiestan el valor más alto en la trayectoria de empeoramiento en su salud mental. Al respecto, el 30,4% reportó empezar a experimentar malestar psicológico, duplicando los valores observados en los demás segmentos sociales. Para los expertos detrás del informe, la combinación de edad avanzada, déficit de salud y exclusión laboral es la que conforma el perfil de alto riesgo de deterioro de la salud mental. Lo que también se advierte del estudio es que hay una intensificación del malestar en los segmentos de la población que ya presentaban niveles más elevados de malestar psicológico. «Si bien estas condiciones se explican de esta manera, que son las que nos estarían diciendo que el malestar psicológico en estos grupos vulnerables es propiciado o más alto, no se puede explicar la causa interanual, es decir, identificar lo que causó estas condiciones a lo largo de los años. Tendríamos que explicarlo a través de otras variables, con otros modelos, para identificar cuáles fueron las causas propiamente», detalló Rodríguez Espínola. La experta aclaró que aunque los causantes no estén expresados en el estudio, sería interesante la búsqueda dentro de aspectos sujetos a individualidades, como de la estructura del hogar: las responsabilidades familiares y económicas asociadas con vulnerabilidad, particularmente en los hogares monoparentales donde hay mujeres jefas de familia y en hogares intergeneracionales. «A nivel internacional y local la pandemia, más las crisis propias de lo que son los contextos sociales particulares, también han incrementado esta condición a nivel temporal desde el 2010 al 2024. Hay multiplicidad de estresores que se suman también si miramos el contexto económico», concluyó. El estudio se presentará este miércoles a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA, donde los investigadores y los invitados especiales debatirán sobre los principales resultados. Fuente: Clarín
Ver noticia original