21/08/2025 09:47
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:44
» ActualidadChaco
Fecha: 21/08/2025 04:53
Sociedad Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001 Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad. El documento, que se conoció más temprano esta semana, explica: “El poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se redujo levemente durante el mes de julio de 2025 (-0,5%). En junio había mostrado cierta estabilidad (+0,1%) y en mayo un leve incremento (+0,3%), pero había registrado caídas en febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%)”. “En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación”, continuó. Asimismo, añadió: “Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de mayo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011”. La caída del salario en el sector público “El salario promedio real de los trabajadores asalariados formales del sector público?medido a través del Índice de Salarios del Indec? registró una fuerte contracción entre noviembre de 2023 y enero de 2024 (-18,2%)”, explicó el informe, que agregó: “Posteriormente, evidenció con leves oscilaciones cierta recuperación mucho más débil que la de los salarios del sector privado y continuó situándose muy por debajo del valor de noviembre de 2023, con una pérdida del 14,3% entre dicho mes y junio de 2025”. Asimismo, concluyó: “En junio de 2025, el poder de compra de los salarios públicos se redujo muy levemente con respecto al de mayo (-0,3%)”.
Ver noticia original