Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones, presión tributaria y promesas en pausa

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 20/08/2025 23:30

    Adiós a la ilusión de más rebajas: el economista Marcelo Capello advierte que las retenciones explican casi todo el superávit fiscal que el gobierno defiende a capa y espada. Miércoles, 20 de Agosto de 2025, 19:33 Redacción EL ARGENTINO Tras el anuncio de Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo, el gobierno oficializó la baja permanente de los derechos de exportación para granos y carnes vacuna y aviar. Aunque la medida fue bien recibida por el sector agropecuario, persiste la sensación de que el alivio tributario fue limitado y que nuevas reducciones serán difíciles de concretar. Desde Fundación Mediterránea (Ieral), los economistas advierten que el margen fiscal es estrecho y que las expectativas de más rebajas deben ser moderadas. “La baja de retenciones representa una mejora concreta para el productor, pero los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 siguen por debajo del promedio de las últimas ocho campañas”, señaló Franco Artusso en un reciente informe. Baja de retenciones: la medida se recibió con agrado y también se aceptó la promesa de que la rebaja continuará El peso de las retenciones en el superávit Marcelo Capello, también de Ieral, puso el foco en la incidencia de las retenciones sobre las cuentas públicas. “El superávit fiscal antes del pago de intereses de la deuda era de 1,6 puntos del PBI, mientras que las retenciones significan una recaudación equivalente a 1% del PBI, que puede llegar a los 2 puntos en años mejores”, explicó. Aunque coincide en que se trata de un impuesto distorsivo que debería eliminarse, Capello advierte que su peso en la recaudación dificulta cualquier intento de reducción acelerada. “Para avanzar en ese sentido se requiere un ajuste del gasto público mucho mayor al que ya se ha hecho”, sostuvo. Competencia tributaria y presión fiscal Capello también remarcó que las retenciones no son el único tributo que afecta la competitividad del agro. “El Impuesto al Cheque representa otro 1% del PBI y afecta a todos los rubros de la economía. Incentiva la informalidad de los negocios”, señaló. Además, recordó que la presión tributaria en Argentina es una de las más altas de la región. “En 2015 llegó al 33% del PBI y actualmente ronda el 30%. Las cargas patronales son muy elevadas y desalientan el trabajo formal”, agregó. En ese sentido, lamentó que muchas provincias aún cobren Ingresos Brutos al agro y la industria, a pesar del pacto fiscal de 1992 que establecía una alícuota cero. “Es un impuesto acumulativo que afecta la producción y el valor final del producto”, concluyó. (Fuente: Bichos de Campo)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por