Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El costo de la canasta alimentaria subió 3,3% en Rosario: fuerte subas en frutas y verduras

    » La Capital

    Fecha: 20/08/2025 20:44

    La Usina de Datos de la UNR calculó que un hogar rosarino necesitó en julio un ingreso de $ 475.044 para no ser indigente y de $ 1.255.033 para no ser pobre. Los costos de las canastas básicas alimentaria y total aumentaron 3,3% en Rosario durante el mes de julio. Así, en la ciudad, un hogar de cuatro integrantes necesitó ingresos por $ 475.044 para no ser indigente y de $ 1.255.033 para no ser pobre. Los cálculos fueron elaborados por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En julio de 2025, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un adulto equivalente se valorizó en $ 152.747, con un aumento del 3,3% respecto al mes anterior. El incremento fue más moderado que en junio (4,5%), aunque refleja un nuevo aumento en los precios de los alimentos básicos. El alza se concentró en raíces y tubérculos (37,4%) y verduras y hortalizas (9,9%), productos de consumo cotidiano que suelen tener un impacto mayor en el presupuesto de los hogares de menores ingresos. También se registraron aumentos en bebidas y jugos (5,2%) y en carnes (3,2%). En contraposición, disminuyeron los precios de azúcares y dulces (-7,1%), lácteos (-3,7%) y el pan (-1,2%), lo que suavizó el aumento total. En términos interanuales, la canasta alimentaria mostró una suba del 10,7%, ubicándose por debajo de la variación de precios generales de la economía, lo que sugiere cierta estabilidad relativa en el costo de los alimentos básicos en los últimos doce meses. Canasta de pobreza Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes no alimentarioas y servicios, alcanzó un valor de $ 422.152, con un aumento del 3,3% respecto del mes anterior. Las variaciones interanuales se ubican en promedio entre 10,6% y 9% según la composición del hogar. Una familia tipo de cuatro integrantes con vivienda propia registró la canasta básica más elevada, de $ 1.255.033. Este valor se explica por el tamaño del hogar, aunque se ve moderado por la propiedad de la vivienda, que reduce el costo total. En el caso del hogar monoparental encabezado por una mujer con dos hijxs y sin propiedad, alcanzó $ 1.021.214, unos $ 40.000 más que en junio. Esta situación pone en evidencia el peso que tienen tanto el costo habitacional como las necesidades vinculadas al cuidado infantil. La pareja de adultos mayores propietarios presentó una canasta de pobreza de $ 611.864, un monto más bajo en términos absolutos debido a que no se incluyen alquileres y a que la CBA considera menores requerimientos calóricos en este tramo etario. El mes de julio mostró aumentos en los precios de los alimentos frescos que impulsaron la suba de la Canasta Básica Alimentaria. A diferencia de junio, donde la CBT creció por encima debido al mayor costo del componente no alimentario, en julio ambas avanzaron al mismo ritmo. Esto indica que, en este mes, los servicios y gastos no alimentarios no agregaron un aumento adicional, aunque continúan representando una parte importante del presupuesto de los hogares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por