Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Clima favorable optimiza el inicio de la siembra de granos gruesos en las buenas noticias del agro.

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 20/08/2025 20:42

    La región pampeana inicia una nueva campaña agrícola de granos gruesos con un nivel de humedad en el suelo que no se había observado en años. Las previsiones anticipan lluvias que serán normales o superiores a lo habitual en el centro del país durante los próximos meses, aunque se podrían presentar déficits hacia finales de la primavera en el Litoral y Uruguay, sin que esto impacte de inmediato en la zona núcleo. Así lo advirtió Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, en su charla en Negocios del Campo, organizado por LA NACION. “Estamos ante una condición inédita en comparación con las últimas campañas: el 80% de las zonas agrícolas pampeanas cuentan con más del 70% de su capacidad de agua disponible”, afirmó el especialista. No obstante, destacó que en muchos casos el ciclo comienza con excesos en depresiones y bajos, lo que obliga a ajustar las prácticas agronómicas según cada ambiente. Sin embargo, subrayó: “Las condiciones comparativas del agua en el suelo son muy prometedoras para esta nueva campaña agrícola.” Al analizar las precipitaciones, Mercuri recordó que la tendencia histórica muestra una “alta variabilidad entre años”, sin un patrón claro de ciclos secos o húmedos. También señaló que, dentro de una misma campaña, es habitual que se presenten meses con déficit total de lluvias. “Las precipitaciones se interrumpen y no contamos con eventos agronómicamente significativos para proveer a los suelos y cultivos”, aseguró. “Estamos ante una condición inédita en comparación con las últimas campañas: el 80% de las zonas agrícolas pampeanas tiene más del 70% de la capacidad de agua disponible”, subrayó el especialistaFabián Malavolta En los últimos 50 años, también se ha observado que los días entre lluvias significativas se han ido espaciando. “En la estación de Junín, el registro muestra que se ha incrementado en 0,17 días por año en promedio”, indicó. En cuanto a la otra variable clave, la temperatura, Mercuri señaló una tendencia lineal hacia el aumento térmico a nivel global. “Esto también se refleja en nuestro país y provoca manifestaciones muy relevantes en situaciones extremas, como las olas de calor”, indicó, recordando que en campañas recientes se registraron temperaturas superficiales superiores a los 45 o 50 grados en el norte argentino. “En muchos cultivos, el déficit nos generó problemas, pero la ola de calor fue un mayor desafío”, expresó. En este contexto, Mercuri destacó la importancia de monitorear de cerca la evolución de los océanos Pacífico e Índico. “Actualmente, la mayor probabilidad es que el Pacífico se mantenga en condiciones neutrales, con un leve enfriamiento en primavera, pero dentro de un marco de neutralidad. En el Índico, por su parte, se observa una posibilidad de enfriamiento en septiembre”, explicó. Esta combinación, acotó, no sugiere un escenario deficitario a nivel regional. “No se prevén condiciones que predispongan a limitaciones hídricas en los próximos meses en el área central del país”, recalcó. Con este panorama, las perspectivas a corto plazo son alentadoras: “Observamos varios sectores del centro-este del Cono Sur en tonos verdosos, lo que indica lluvias de normales a superiores a lo habitual para agosto, septiembre y octubre. Para el periodo de septiembre a noviembre, en cambio, se prevé una tendencia a déficit en el Litoral y Uruguay, que podría prolongarse hasta principios del verano. Sin embargo, no se proyecta un escenario de falta de agua a corto plazo para la zona central del país.” “Actualmente, la mayor probabilidad es que el Pacífico se mantenga en condiciones neutrales, con un leve enfriamiento en primavera, pero dentro de un marco de neutralidad. En el Índico, se observa una posibilidad de enfriamiento en septiembre”, aclaróFabián Malavolta Con un inicio de campaña prometedor, para el especialista el reto será aprovechar las condiciones y, al mismo tiempo, prevenir riesgos. “Este año contamos con una disponibilidad regional de agua mucho mejor en comparación con las cinco campañas anteriores. Es muy favorable para planteos de alto rendimiento y decisiones de ciclos prolongados”, aseguró Mercuri. Pero advirtió: “Debemos mantenernos muy flexibles en estas decisiones, ya que la variabilidad interanual continúa siendo alta.” Entre las recomendaciones, el especialista subrayó la importancia de medir continuamente la humedad en el suelo mediante pozos y monitoreos, priorizar la cobertura para conservar la humedad y evitar el recalentamiento, y elegir prácticas que incrementen el carbono en el suelo. “Más carbono significa más agua en el perfil,” resumió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por