Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Directora de Eventos sobre las fiestas tradicionales: “Ninguna es indispensable, pero buscamos que se mantengan vivas sin generar un gasto excesivo”

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 20/08/2025 18:57

    Con una geografía rica en paisajes y tradiciones, el Departamento Concordia combina producción agroindustrial, vida ribereña y una agenda festiva que refleja la identidad de cada localidad. Desde la ciudad cabecera hasta pueblos rurales como Estancia Grande, Colonia Ayuí, La Criolla o Puerto Yeruá, las celebraciones populares se han convertido en postales de pertenencia y encuentro social. En diálogo con Despertar Entrerriano, Magalí Martínez, directora de Eventos de la Municipalidad de Concordia, explicó que las fiestas cumplen un rol cultural y turístico, pero que siempre se busca un equilibrio entre tradición y sostenibilidad: “Ninguna fiesta es indispensable, pero muchas forman parte de nuestra agenda cultural y turística. Buscamos que se mantengan vivas sin generar un gasto excesivo al municipio”. Fiesta Nacional de la Citricultura Se realiza en diciembre en el predio del Parque Central, con espectáculos musicales, feria agroindustrial, desfiles, elección de la Reina del Citrus y homenajes al sector productivo del noreste entrerriano. Martínez comentó: “Hace un par de años la organización pasó a cargo del municipio. La idea es que se autosustente, por eso cobramos entrada. Así evitamos un gasto que podría afectar otras áreas como el mantenimiento de calles y espacios públicos”. Fiesta Nacional de la Pesca de la Boga Celebrada en el balneario La Tortuga Alegre, reúne a pescadores de todo el país entre fines de febrero y comienzos de marzo. Según Martínez, “la Peña de los Amigos organiza la pesca y muchas veces es difícil coordinar con otras fechas como el carnaval. Nosotros colaboramos, pero el presupuesto principal lo destinan a su fiesta”. Carnaval de Concordia Con comparsas como Ráfaga, Bella Samba, Emperatriz e Imperio, el Corsódromo “Atanasio Bonfiglio” se llena de samba y brillo durante enero y febrero. Martínez señaló: “El carnaval es un atractivo turístico y parte de nuestra identidad. Incluso si el municipio no organizara el evento, las comparsas siempre buscan la manera de salir, porque es su trabajo y su pasión”. Feria del Libro y Expo Feria de Artesanías Golondrinas La Feria del Libro, que ahora se organiza a nivel provincial con Educación y Cultura, y la Expo Golondrinas en Semana Santa, “son eventos que no generan un gasto grande al municipio y permiten fortalecer la cultura y el turismo local”, explicó Martínez. Fiesta Provincial del Inmigrante, Expo Rural y Maratón Internacional de Reyes Estas celebraciones combinan tradición y deporte. Martínez agregó: “Algunas dependen de asociaciones locales y otras de la subsecretaría de Deportes. Siempre tratamos de acompañarlas y garantizar que la comunidad pueda disfrutarlas”. Desfile de Carrozas Estudiantiles Este evento, ligado a la Fiesta del Estudiante, tiene fuerte arraigo juvenil. Según Martínez, “si el municipio no apoyara, los estudiantes encontrarían la forma de hacerlo igual. Es una tradición que refleja la creatividad y energía de los jóvenes”. Más allá de la capital: fiestas en el departamento Estancia Grande: Fiesta Provincial del Gaucho Entrerriano, con desfiles de caballería, destrezas criollas, bailes populares y música chamamecera. Puerto Yeruá: Fiesta Provincial del Río o “Oír el Río”, que combina música, gastronomía y actividades para toda la familia. Colonia Ayuí: Fiesta Provincial del Cosechero, que celebra el fin de la cosecha regional con bailes, exposiciones y participación de la comunidad. La Criolla: Fiesta Nacional del Arándano, que no se realiza desde hace más de diez años por su alto costo, pero que fue clave para visibilizar la producción local de berries. Tradición y sostenibilidad Martínez concluyó: “Tenemos que mantener vivas las tradiciones sin comprometer recursos que podrían destinarse a otras necesidades urgentes. Las fiestas son un motor cultural y turístico, pero también deben ser sostenibles. Algunas se autosustentan con entradas; otras dependen del esfuerzo comunitario o de asociaciones locales”. En Concordia y su departamento, las fiestas no son solo celebraciones estacionales: son momentos donde la comunidad se reconoce, se proyecta hacia afuera y combina historia, cultura, producción y paisaje. Desde el citrus al río, del gaucho a la juventud, cada localidad tiene algo que decir, y lo dice con música, color y orgullo. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por