Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Pase al frente": un podcast de alumnos de San Genaro para celebrar los 70 años de la escuela

    » La Capital

    Fecha: 20/08/2025 14:01

    Estudiantes de la secundaria Nº 437 Mariano Moreno entrevistaron a personajes de distintas épocas para hablar del pasado y presente de la institución educativa En la escuela escuchar el "pase al frente" significa exponerse frente al curso para responder una pregunta, dar una lección o resolver un ejercicio en el pizarrón. Pero en San Genaro también es una invitación a conocer la historia de la Escuela Secundaria Mariano Moreno . Es que "Pase al frente" es el nombre del podcast realizado por estudiantes de segundo año de la escuela Nº 437 de esta localidad del departamento San Jerónimo . Un viaje sonoro al pasado y presente de la institución, que cumplió siete décadas de vida . El proyecto MMPodcast (Mariano Moreno Podcast) consta de 21 episodios . En la apertura de cada programa, un coro de voces adolescentes se intercala para contar que el proyecto nace desde el área de educación artística, para celebrar el 70º aniversario del Mariano Moreno . "Pase al frente —cuentan— es un podcast dedicado a entrevistas a muchos referentes en la historia de nuestro colegio". Así, exprofesores, directivos, bibliotecarios, asistentes escolares, docentes y exalumnos "pasaron al frente" ante los chicos de la escuela . La coordinación de la propuesta estuvo a cargo de la docente Griselda Galetto, del periodista y exalumno Mario Margarit Colman y de Emiliano Rovetto en la parte técnica. El podcast fue grabado y editado durante 2024, pero fue subido este año al canal de YouTube de la escuela, en el marco de las siete décadas de la institución . Con un proyecto que apuntó a que los chicos y las chicas de segundo año "puedan convertirse en periodistas por un rato para conocer la historia de su escuela a través de quienes fueron partícipes años atrás de esta construcción presente". "Que estas entrevistas —destacan desde la 437— les sirvan a los alumnos para reflexionar sobre cómo piensan ellos mismos la escuela de hoy y cómo la visualizan a futuro ". podcast (2).jpg >> Leer más: San Genaro: la tierra donde los colonos forjaron su futuro De la escuela a la radio Griselda Galetto es diseñadora gráfica y docente a cargo de la materia educación artística de 2° año. En diálogo con La Capital contó que si bien el proyecto del podcast iba a ser de solo 10 episodios, al final se hicieron 21. En parte gracias al entusiasmo de los estudiantes, profesores, exalumnos y personal convocado para el ciclo. "La respuesta de los alumnos fue excelente, los motivó mucho que la grabación se realizara en un estudio profesional y en formato digital, como un podcast; y entrevistar a personas mayores les generó mucha adrenalina en el momento", contó la profesora. Antes de emprender las grabaciones los estudiantes de San Genaro asistieron a un taller teórico/práctico sobre radio y medios de comunicación, a cargo de Mario Margarit, y clases sobre podcast en el espacio de educación artística de la escuela. "Desde artística se nos ocurrió este proyecto, para que los chicos tengan diálogo con las diferentes generaciones, y además fue interesante trabajarlo con los más chicos de la escuela secundaria", dijo la docente, al tiempo que destacó el acompañamiento de sus pares docentes y de la propia escuela, que tiene dos terminalidades: en economía y administración; y ciencias naturales. Las entrevistas se grabaron entre mayo y noviembre de 2024 a una cuadra de la escuela, en el estudio de radio TOP de la Cooperativa Telefónica de San Genaro, que cedió el espacio de forma gratuita. Allí cada estudiante cumplió un rol particular, ya sea como entrevistador al micrófono, productor, camarógrafo u operador técnico. En total participaron más de 30 alumnos de ambas divisiones de segundo año. Pasado y presente Una vez concluido el proceso de grabación de los episodios tuvieron que editar los audios y llevarlos al formato podcast. Primeros alumnos, la construcción del nuevo edificio, el trabajo de bibliotecarios y preceptores y cómo se imaginan la escuela a futuro fueron algunos de los temas abordados en los episodios. Ana Paula Pagán, una de las chicas que participó de las grabaciones, contó al programa local "Cable a tierra" que si bien al principio se sintieron raros porque nunca habían participado de un proyecto así, en el segundo episodio que grabaron "fue todo más relajado, menos rígido". A su lado, María Paula Scarabotti dijo que antes de cada entrevista recabaron información de diferentes fuentes, ya sea de profesores como de sus propias familias, en muchos casos exalumnos de la Mariano Moreno. Y Magdalena Zumoffen resumió: "La experiencia fue muy enriquecedora, desde que la profe nos contó la idea la tomamos con mucha responsabilidad". Galetto adelantó que a partir de este material, que se hizo inicialmente para celebrar los 70 años de la escuela, la idea es empezar a trabajar contenidos y subirlos a otras plataformas, quizás en formatos más breves. mmpodcast.jpg Un poco de historia Los orígenes de la escuela se remontan a 1954, cuando un grupo de vecinos encabezados por Victorio Grandov impulsó la creación del Instituto de Enseñanza Secundaria, que con 35 alumnos comenzó a funcionar el 20 de abril de ese año. Una casa de estudios secundarios para chicas y chicos de San Genaro que funcionaba adscripto al Nacional 1 de Rosario. En esos primeros pasos funcionó en turno vespertino en el edificio de la Escuela N° 6.016. Tras una mudanza a una casona vecina de la Escuela N° 16 comenzó la construcción del edificio propio, en terrenos donados por Edmundo Ascheri. En 1960, ya como colegio nacional, adopta el nombre de Mariano Moreno. En 1993, con la transferencia de escuelas a las provincias, pasa a ser Escuela de Enseñanza Media N° 437. Embed - 00 - INTRO ¡PASE AL FRENTE! Diálogo entre generaciones "La parte más significativa para el alumno fue la experiencia in situ dentro del estudio de grabación, esos 40 minutos en los que debían estar a la altura de la circunstancia y conocer a muchos profesores en ese momento", dijo Galetto. Y agregó: "El objetivo fue generar un diálogo entre dos generaciones distintas y que ambas puedan intercambiar experiencias. Si bien el producto final tiene a las nuevas tecnologías y plataformas digitales como eje central, el inicio de todo esto fue el diálogo cara a cara y la escucha atenta al entrevistado para sostener un hilo conductor en la entrevista". Además de docente, Galetto fue alumna de la escuela: terminó la secundaria en 2000 y en uno los capítulos aparece dando testimonio de su época como estudiante. "Por eso —dijo— fue un placer también escuchar a los que fueron mis profesores, a las personas que me formaron, hablando con mis alumnos. Fue muy emocionante". “Como exalumno y hombre vinculado a los medios de comunicación desde hace 33 años fue un verdadero placer acompañar al proyecto por los 70 años de mi escuela, desde la charla inicial con los alumnos en el SUM de la escuela, y estar junto al grupo en cada grabación", apuntó Mario Margarit Colman, periodista que colaboró con el proyecto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por