20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:37
20/08/2025 22:37
20/08/2025 22:36
20/08/2025 22:35
20/08/2025 22:34
20/08/2025 22:32
20/08/2025 22:32
» La Capital
Fecha: 20/08/2025 14:00
Dos especialistas explican cuáles son las maneras de llegar a un diagnóstico y los posibles tratamientos. La importancia de hablar de este tema tabú con los médicos La pérdida involuntaria de orina afecta a hombres y mujeres de diferentes edades y sigue siendo un tema del que pocos quieren hablar , aunque en los últimos años se advierte un cambio y las consultas son más frecuentes. Vivir con este problema de salud no es fácil, sin embargo hay quienes lo naturalizan soportando en silencio las molestias diarias que esto ocasiona. Lo que muchas personas no saben es que la posibilidad de mejorar, e incluso las soluciones, pueden estar cerca y no son tan complejas. Por eso, lo importante es "sacarse la coraza y la vergüenza" y hablar con los especialistas que pueden brindar contención y que tienen distintas opciones terapéuticas para ofrecer. La prevención es otro pilar en el campo de la incontinencia urinaria. Existen maneras de adelantarse a la aparición de los síntomas y postergar o incluso evitar que se produzcan. La Capital habló de la pérdida involuntaria de orina, tanto en hombres como en mujeres, con los médicos, Diego Degiovanni, urólogo y jefe de Urología del Hospital Privado de Rosario (HPR), de Grupo Gamma, y Pablo Piacentini, ginecólogo , quien pertenece al staff de Ginecología de esta institución. La incontinencia en los varones es frecuente y produce más vergüenza que la incontinencia en mujeres . ¿Cuáles son las causas? ¿Qué opciones hay para solucionarla? "En el varón hablamos de pérdida de orina en forma involuntaria que se puede dar con los esfuerzos, en reposo o de urgencia. O cuando no se vacía del todo la vejiga y se pierde orina por rebosamiento", explicó Degiovanni. El médico señaló que se diagnostica mayormente en adultos y adultos mayores, y agregó que hay una pérdida particular que se da en los niños y se denomina enuresis. Respecto a la preocupación y los prejuicios en torno a esta situación, en pacientes adultos, el urólogo comentó que sigue siendo un tema tabú pero afortunadamente cada vez hay más consultas. "Algunos no quieren venir acompañados o directamente les cuesta mucho hablar, por eso es común que tarden en acercarse al consultorio, aunque se percibe un cambio". Cuanto antes se realice el diagnóstico, mucho mejor "porque los tratamientos disponibles resultan más eficaces". Las indicaciones médicas que se toman, luego de la charla con el paciente, su historia clínica y algunos estudios si son necesarios "deben estar bien orientadas al diagnóstico", dijo Degiovanni. A partir de allí se abre un abanico de opciones. Existen motivos diferentes o asociados por los que se produce incontinencia en el hombre: enfermedades prostáticas como la hiperplasia prostática benigna o el cáncer, pero también por infecciones urinarias. Además se describen causas neurológicas, causas farmacológicas, enfermedades cerebrovasculares, polineuritis, "y otras provocadas por cirugías de próstata o pelvianas". Hay distintos tratamientos: rehabilitación de piso pélvico, fármacos, cirugías y cateterismos permanentes o intermitentes, dependiendo de cada pacientes y la severidad o no de los síntomas. Los tratamientos para incontinencia en mujeres A las mujeres plantear el tema les resulta más sencillo que a los varones. Por cuestiones culturales y también porque desde que son adolescentes visitan al ginecólogo o ginecóloga, ellas están más habituadas a charlar sobre problemáticas vinculadas a la intimidad en el marco de una consulta médica. De todos modos, no son pocas las que a determinada edad creen que la pérdida de orina es algo que ocurre y no hay salida. Pablo Piacentini dijo que es "muy importante" plantear cualquier duda en torno a este tema porque hay caminos para resolverlo y porque una vez que la condición mejora las mujeres se sienten aliviadas y eso repercute en su estado de ánimo y en la calidad de vida. ¿Cuándo debe realizarse una consulta al ginecólogo o urólogo? "Definimos pérdida involuntaria de orina, no solo a un par de episodios sino cuando se repiten y constituyen un problema para la paciente; cuando esto genera una condición higiénica y social. Ahí es cuando consideramos que es un problema de salud y que hay que tratarlo". La frecuencia de incontinencia urinaria "es bastante alta": una de cada tres mujeres va a pasar por esto a lo largo de su vida. "Puede ocurrir en todas las edades pero la frecuencia aumenta después de los 40 años y tiene su pico luego de los 60 años". Claramente la menopausia y el paso del tiempo "son los grandes factores de riesgo, además de los embarazos y partos vaginales". Prevención de incontinencia: ¿cuándo actuar? La prevención es clave. ¿Es necesario entonces hacer una consulta en la premenopausia o luego de los partos?. "Teniendo en cuenta que el embarazo ya es un factor de riesgo, además del parto vaginal, recomendamos la consulta durante el segundo trimestre del embarazo para comenzar con los ejercicios de fortalecimiento del piso pelviano", señaló Piacentini. En el posparto inmediato, dos o tres meses posteriores al parto, es recomendable. En algunas mujeres es justamente en esa etapa donde ante determinados esfuerzos se "escapa" orina. "Para evitar la progresión es mejor consultar". Luego de los 60 ó 70 años esta condición se hace más frecuente. Lejos de resignarse, Piacentini alienta a las mujeres a buscar opciones para mejorar el problema. "De acuerdo a la edad y al diagnóstico es posible encarar ciertos tratamientos y actuar "mediante ejercicios, manejo de hábitos, terapias locales con hormonas (que son muy beneficiosas y seguras) o cirugías, en los casos en que es necesario, que son mini invasivas y con pocos efectos adversos", definió el especialista. "La mayor recompensa que uno tiene como profesional es cuando escuchamos que la paciente nos dice: me cambió la vida".
Ver noticia original