Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las latinas que se abren camino en la NASA: “Mi logro es de cada niña, para que vea que sí se puede”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/08/2025 13:01

    Diana Trujillo se convierte en referente internacional por su trabajo y su comunicación científica en español Desde Nueva York.- Cuando Diana Trujillo tomó el micrófono para narrar en español el aterrizaje del rover Perseverance en Marte, transmitió un mensaje directo a millones de jóvenes hispanohablantes en Estados Unidos y América Latina. Su voz, presente en la cobertura oficial “Juntos perseveramos”, simbolizó la llegada de una nueva generación de exploradores espaciales. Gracias a políticas de inclusión, las y los hispanos ya no observan la ciencia desde la distancia, sino que la protagonizan. Según Trujillo: “Lo que yo logré no es solo mío, es de cada niña que vea que sí se puede”. Diana Trujillo, supervisora del grupo técnico y líder de la misión táctica del rover Perseverance de Marte en el JPL, hablando con estudiantes de escuela primaria en Takoma Park, Maryland (marzo de 2023). La NASA ha transformado su cultura interna para abrir puertas a comunidades históricamente marginadas, mediante programas que buscan diversificar su fuerza laboral científica y tecnológica. Esta estrategia parte de la convicción de que la exploración del espacio requiere una pluralidad de miradas y experienciasc al momento de resolver desafíos complejos. El Pew Research Center indica que los latinos representan más del 18% de la población estadounidense, pero solo cerca del 8% de los profesionales en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La agencia espacial intenta reducir esta brecha con iniciativas como el Minority University Research and Education Project (MUREP), que financia investigaciones en universidades orientadas a minorías, y las Pathways Internships, que permiten a estudiantes hispanos incorporarse a proyectos reales en los centros de la NASA. El impacto de estas políticas se refleja en trayectorias como la de Diana Trujillo, quien llegó a Estados Unidos desde Cali con solo USD 300 y sin dominio del inglés. Tras formarse en la Universidad de Florida y la Universidad de Maryland, ingresó al Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, donde lideró equipos de ingeniería y se convirtió en referente de comunicación científica para audiencias hispanohablantes. Su ascenso hasta el cargo de Flight Director del Perseverance demuestra que la diversidad no es simbólica, sino una necesidad operativa. Trujillo ha señalado en diversas ocasiones: “La exploración espacial no puede ser solo para unos pocos. Debe incluir las voces de todos”. Este fenómeno no se limita a un solo nombre. Christina Hernández, ingeniera de sistemas mexicana-estadounidense en el JPL, formó parte del equipo responsable de los instrumentos científicos del Perseverance, como PIXL, MEDA y RIMFAX, usados para analizar suelo y atmósfera marcianos. En 2021 recibió el Hispanic Heritage Award en la categoría de Ciencia, distinción que destaca su empeño por inspirar a más latinas en STEM. Diana Trujillo, Christina Hernández y Clara O'Farrell, gueron premiadas por sus contribuciones al proyecto Mars Perseverance. Por otra parte, Clara O’Farrell, ingeniera argentino-estadounidense especialista en dinámica de fluidos, participó en el desarrollo del sistema de entrada, descenso y aterrizaje (EDL), conocido como los “siete minutos de terror”, que permitió al rover sobrevivir a la atmósfera marciana y aterrizar con precisión. La diversidad de orígenes se evidencia también en la trayectoria de Yajaira Sierra-Sastre, científica de materiales puertorriqueña con doctorado en Cornell. Seleccionada para la misión HI-SEAS, un experimento de aislamiento en Hawái que simula la vida en Marte, participa hoy en proyectos como VIPER, que explorará el polo sur lunar en busca de hielo, y en el programa Mars Sample Return, que busca traer muestras marcianas a la Tierra en la próxima década. Christina Hernández fotografiada dentro del centro de control de misiones del JPL durante la fase de pruebas del rover Perseverance, cerca de los instrumentos que ayudó a desarrollar La NASA amplía estos avances con mentoría, financiamiento a universidades que atienden a hispanos y alianzas con organizaciones como la Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE) y la Society for Advancement of Chicanos/Hispanics and Native Americans in Science (SACNAS). Se pretende no solo aumentar la representación, sino también conectar la ciencia con comunidades tradicionalmente excluidas y crear un círculo virtuoso de inspiración. Actualmente, la agencia se encuentra en plena preparación de las misiones Artemis, que llevarán a la primera mujer y a la primera persona de color a la superficie lunar, y diseña un plan a largo plazo para enviar astronautas a Marte en la década del 2030. En este contexto, la NASA reconoce que su éxito depende de aprovechar todos los talentos posibles, sin importar su procedencia. La presencia de científicas y científicos latinos en estos equipos ofrece perspectivas inéditas y ayuda a resolver problemas complejos con enfoques innovadores. La historia de los latinos en la NASA es, en el fondo, la de cómo la inclusión transforma instituciones y redefine el futuro de la exploración espacial. Programas como MUREP y Pathways, junto al compromiso de pioneros como Trujillo, Hernández, O’Farrell y Sierra-Sastre, están cambiando el rostro de la agencia espacial más influyente del mundo. La exploración del espacio profundo, uno de los grandes desafíos del siglo, contará con la participación activa de voces y talentos latinos, quienes hoy ocupan la primera línea en el diseño, la construcción y la realización de los sueños científicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por