20/08/2025 13:55
20/08/2025 13:55
20/08/2025 13:55
20/08/2025 13:55
20/08/2025 13:54
20/08/2025 13:54
20/08/2025 13:54
20/08/2025 13:54
20/08/2025 13:53
20/08/2025 13:53
Parana » Entreriosya
Fecha: 20/08/2025 11:30
España vive una gran crisis ambiental, con incendios forestales que arrasaron más de 382.000 hectáreas. Atravesó una ola de calor que provocó más de 1100 muertes y miles de personas obligadas a dejar sus viviendas. Además, debió cerrarse un tramo de El Camino de Santiago, una de las rutas de peregrinación más conocidas del planeta. Pedro Sánchez, presidente español, anunció este martes 19 de agosto que, aunque la ola de calor terminó, la situación todavía es muy complicada. “Quedan horas difíciles en la lucha contra las llamas. Pido a los medios de comunicación y a la ciudadanía que extremen las precauciones y que no nos confiemos”, indicó el mandatario. El Gobierno anunció que determinadas zonas arrasadas por el fuego serán declaradas áreas de emergencia. Esto permitirá darle subsidios a los ciudadanos y compensaciones a los agricultores y ganaderos, con el fin de que puedan recuperar sus negocios. Consecuencias El fuego hizo que miles de vecinos debieran evacuarse, se cortaran rutas y se suspendiera el tráfico por tramos ferroviarios fundamentales, incluida la línea que une Madrid con Galicia. Esta emergencia se generó tras una ola de calor excepcional que golpeó a España entre el 3 y el 18 de agosto. Según el Instituto de Salud Carlos III, dejó 1149 muertes por exceso de temperatura. El sistema “MoMo” (Monitorización de la Mortalidad) calculó los decesos comparando la mortalidad observada con la esperada de acuerdo a las series históricas. Además ajustó los números según los datos que recibe de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Es la segunda ola de calor del verano que provoca muertes: en julio ya se habían registrado 1060 fallecimientos adicionales. Con estos números, el verano de 2025 se convierte en uno de los más mortales para España. Durante 16 días seguidos, las temperaturas superaron los 40 grados en buena parte del país. Esto disminuyó de forma radical la humedad del suelo, el aire y la vegetación, volviendo el entorno natural un combustible ideal para las llamas. La Aemet advirtió: “Las olas de calor transforman la vegetación en un material extremadamente inflamable, lo que dificulta aún más la extinción de los incendios”. Incendios De acuerdo al Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (Effis), este primer semestre de 2025 se quemaron más de 382.000 hectáreas en España. Es el equivalente a la isla de Mallorca. Se trata del mayor registro desde el año 2006, cuando arrancaron las estadísticas comunitarias. Multiplica por cuatro el promedio de los últimos 18 años. Los incendios golpean principalmente a Extremadura, Galicia, Castilla y León, donde localidades enteras fueron consumidas por el fuego, los campos quedaron arrasados y se perdió todo el ganado. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, señaló que “la evolución es favorable”, pero recordó que, durante las últimas semanas, sufrieron “circunstancias meteorológicas absolutamente excepcionales”. En Extremadura, el consejero de Presidencia, Abel Bautista, advirtió que “aún estamos muy lejos de la estabilización total, faltan muchos días”. Una de las consecuencias más fuertes de este desastre ecológico fue el cierre de un tramo de 50 kilómetros del Camino de Santiago, entre las regiones de Castilla y León y Galicia, que afectó a los miles de peregrinos, españoles y extranjeros, que cada año hacen este recorrido declarado “Patrimonio de la Humanidad”, una de las grandes bases de la economía local. El Gobierno dijo que esta medida es un intento por brindarle seguridad a los caminantes, porque el fuego bloqueó accesos claves, provocando humaredas muy densas en las zonas boscosas. Hoteles y negocios de los pueblos del recorrido informaron fuertes pérdidas financieras por las cancelaciones. Fuente: Perfil Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original