Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Argentina suspendió sus exportaciones de productos avícolas tras un brote de influenza aviar

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 20/08/2025 07:46

    La Argentina resolvió suspender sus exportaciones de productos aviares luego de que se detectara un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en un establecimiento de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires. No se trata de una zona de producción avícola significativa como otras regiones de la provincia o el caso de Entre Ríos. La Argentina perdió por ahora el estatus de libre de la enfermedad. Vale recordar que, en agosto de 2023, tras 18 brotes y el sacrificio en diversos operativos sanitarios 2,2 millones de aves comerciales, la Argentina se había declarado libre de la enfermedad, lo que luego avanzó en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La enfermedad no genera problemas para el consumo humano de los productos pero sí pérdidas productivas. Hace unos meses el país había logrado recuperar ventas a China, el principal comprador. La discontinuidad de las ventas al exterior significó la pérdida de unos US$400 millones. “El Senasa confirmó por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar muestras en el predio situado en la ciudad de Los Toldos. El establecimiento involucrado —de gallinas ponedoras— notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad y rápidamente se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a IAAP H5”, indicó el Senasa. Consignó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló. Para el Senasa, las acciones sanitarias de sus agentes “incluirán el despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio”. “Con este hallazgo la Argentina informará oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad. No obstante, por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP”, señaló. La Argentina había recuperado exportaciones El Senasa indicó que si no se presentan brotes en establecimientos comerciales una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, la Argentina “podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares”. Según datos oficiales, en 2024 se vendieron al mundo productos avícolas comestibles por 185.800 toneladas por US$222,2 millones. Entre enero y junio de 2025 se colocaron 82.271 toneladas por US$101,8 millones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por