Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La motosierra de Milei a la educación: la desinversión respecto al 2023 cayó un 48% :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 20/08/2025 02:05

    El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) es la principal política nacional de becas educativas. Desde su creación en 2014 atravesó distintas gestiones hasta convertirse en ley en 2023. Está dirigido a jóvenes de 16 a 30 años que viven en hogares de bajos ingresos y cursan estudios secundarios, superiores o de formación profesional. En 2015, la beca llegó a representar el 25 por ciento de la Canasta Básica Total para un adulto. Hoy, sus destinatarios perciben entre 28 mil y 35 mil pesos, lo que equivale a casi la cuarta parte de su valor real en los inicios del programa y un 39 por ciento de pérdida de poder adquisitivo en lo que va de la administración libertaria. Pero eso no es todo. Si en el último año de la gestión de Alberto Fernández el Progresar alcanzó a 1,8 millones de destinatarios, en 2024, La Libertad Avanza redujo en casi medio millón la cantidad de becarios. Y al finalizar este año, serán un millón los jóvenes que habrán dejado de recibir este apoyo. A su vez, la inversión en otras becas socioeducativas y de posgrado se redujo a la cuarta parte de lo invertido en 2023: de 618 a 156 mil millones de pesos. A este cuadro se suma que, en sintonía con la decisión del gobierno nacional de frenar todas las obras en ejecución y desfinanciar la obra pública: el presupuesto destinado a la construcción o el mejoramiento de edificios escolares tuvo un recorte del 89%. Y la inversión en jardines de infantes es la quinta parte de la realizada en 2023. Los jardines son uno de los elementos de infraestructura escolar más paradigmáticos, porque fueron la excusa del macrismo para dar de baja Fútbol para Todos. Hoy no hay ni jardines ni fútbol ni escuelas. El equipamiento tecnológico también brilla por su ausencia. El Conectar Igualdad fue una política de inclusión digital pionera en la región que dotó de computadoras a los estudiantes secundarios de todas las escuelas públicas del país. Mientras que en 2023 se repartieron 415 mil dispositivos, en los años siguientes no se entregó ninguno. La definición se da en un contexto donde 4 de cada 10 hogares argentinos no tiene acceso a una computadora. "Va a ser muy dificultoso para todos esos jóvenes transitar un presente y un futuro superador. Detrás de los números hay un sistema educativo que requiere de un Estado Nacional que en algunos casos acompañe a las provincias, en otros que promueva políticas, pero bajo ninguna circunstancia que se retire", analiza en diálogo la legisladora porteña Maru Bielli, una de las impulsoras de Imaginar y Transformar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por