20/08/2025 09:46
20/08/2025 09:44
20/08/2025 09:41
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:39
Parana » Informe Digital
Fecha: 20/08/2025 07:46
Con el cierre de listas legislativas nacionales, Entre Ríos se convirtió en escenario de una novedad: el peronismo concurrirá dividido en cuatro listas distintas, cada una con liderazgos propios y apoyos nacionales. Se trata de una oferta inédita para el electorado, que pone en marcha la calculadora de cada sector y vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la conveniencia de las PASO. La multiplicidad de listas es el resultado de un proceso que comenzó tras la derrota electoral del 2023, cuando el peronismo perdió el control de la provincia después de 25 años, además del escándalo protagonizado por el ahora exsenador Edgardo Kueider en Paraguay con más de 200 mil dólares sin declarar. En esta elección presenta cuatro rostros diferentes de un mismo movimiento en pleno proceso de redefinición de identidad. La provincia del litoral renueva en este turno a sus tres senadores, además de cinco diputados, lo que indica que seguramente solo podrá ubicar a sus candidatos una de las listas en cuestión. La primera de esas opciones es Fuerza Entre Ríos, la lista más vinculada al kirchnerismo y al massismo. Encabeza para el Senado el exintendente de Paraná Adán Bahl, acompañado por Adriana Meza Torres, mientras que el primer candidato a diputado es el extitular de la Aduana Guillermo Michel. Ambos llegan tras haber ocupado lugares de relevancia en la gestión nacional y provincial, y representan la línea tradicional del justicialismo entrerriano alineado con Cristina Kirchner y Sergio Massa. Por otro lado, aparece Ahora la Patria, el armado respaldado por Juan Grabois. La lista lleva como candidata a senadora a la diputada nacional Carolina Gaillard, quien decidió competir por fuera del PJ tradicional luego de diferencias políticas con el sector de Michel y Bahl. Carolina Gaillard, en la Cámara baja Gaillard, con recorrido legislativo (tuvo un rol de protagonismo como titular de la Comisión de Juicio Político en Diputados) y militancia vinculada a las banderas sociales, busca instalar una agenda más ligada a los movimientos populares y a la renovación generacional del peronismo. La tercera alternativa es Entrerrianos Unidos, impulsada por el histórico dirigente Héctor Maya, como candidato a senador, y con el apoyo del exgobernador cordobés Juan Schiaretti y de varios intendentes entrerrianos, entre ellos, Daniel Rossi (Santa Elena). Este espacio propone un peronismo federal, con un discurso crítico tanto del kirchnerismo como del macrismo y de la gestión de Rogelio Frigerio. Lleva como cabeza de lista a la Cámara baja. La cuarta lista en competencia es Unión Popular, apoyada por el movimiento ETER (Entre Todos Entre Ríos), conformado por dirigentes con trayectoria en los años ’90. Allí figura como candidato a senador el exdiputado nacional Emilio Martínez Garbino, referente del justicialismo entrerriano de aquella etapa, acompañado por María Isabel Solá. Se trata de una expresión que reivindica la tradición peronista de base territorial. La pregunta de fondo es cuál de estas propuestas logrará capitalizar mejor el voto de un electorado acostumbrado a un peronismo unificado. Por primera vez, el justicialismo entrerriano deja de ser un bloque homogéneo y se presenta como un mosaico de voces que, aunque en tensión, expresan la amplitud de un movimiento político en plena redefinición.
Ver noticia original