Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Habrá un conversatorio sobre cuencas hídricas urbanas: “Tienen un valor ecológico y arquitectónico fundamental para la ciudad”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 19/08/2025 20:30

    Expertos abordan las políticas ambientales en un nuevo conversatorio que destaca la importancia de la infraestructura verde y el manejo de los arroyos urbanos. En un mundo cada vez más urbanizado, las cuencas hídricas urbanas juegan un papel crucial en la gestión del agua, la prevención de inundaciones y la sostenibilidad ecológica. En Paraná, la preocupación por cómo manejar los arroyos y ríos que atraviesan la ciudad ha cobrado fuerza, y recientemente se llevó a cabo un conversatorio que abordó estos temas de vital importancia. Este evento, que contó con la participación de expertos en medio ambiente, arquitectura y urbanismo, se destacó por discutir las políticas ambientales necesarias para afrontar los desafíos hídricos urbanos.   El conversatorio, que se celebró el 19 de agosto en la ciudad, fue organizado por la Municipalidad de Paraná en colaboración con varias instituciones académicas y profesionales. El evento marcó la tercera edición de un ciclo de charlas que ya había abordado anteriormente temas como los bordes de río y los humedales. En esta oportunidad, el foco se centró en las cuencas hídricas urbanas, los arroyos y los márgenes de ríos dentro del contexto urbano.   Maximiliano Pérez Viecenz. Foto: Elonce.   Maximiliano Pérez Viecenz, subsecretario de Ambiente de la Municipalidad de Paraná, abrió la charla destacando la relevancia de este tipo de encuentros. “Este conversatorio va a tener lugar mañana, y buscamos poner en conversación el tema de las cuencas hídricas urbanas y los ríos urbanos, que tienen un valor ecológico y arquitectónico fundamental para la ciudad”, comentó Pérez Viecenz.   Impacto de la infraestructura gris y verde   Durante la jornada, se discutieron las distintas soluciones propuestas para mitigar los efectos negativos de la urbanización sobre los sistemas hídricos. Uno de los puntos más controversiales fue la decisión de entubar los arroyos para permitir un mayor desarrollo urbano. En algunas zonas de la ciudad, como el Arroyo Antoñico y el Arroyo Las Viejas, ya se han implementado proyectos de entubamiento para garantizar la estabilidad urbana y la seguridad de los habitantes.   Sin embargo, los expertos coincidieron en que este tipo de soluciones no siempre son las mejores a largo plazo. “Hoy se está yendo hacia un margen que no es solo aplicar la infraestructura gris clásica de taludes de hormigón y entubar todo. Se está buscando una infraestructura que combine lo gris con lo verde”, explicó Pérez Viecenz. Este enfoque, según el subsecretario, busca integrar la naturaleza y la sostenibilidad en las soluciones urbanísticas, creando espacios públicos y corredores biológicos que beneficien tanto al medio ambiente como a los ciudadanos.   Foto: Elonce.   En este sentido, se destacó la obra de revitalización del Arroyo Las Viejas como un ejemplo exitoso de cómo la infraestructura verde puede convivir con la urbanización. “Es un claro ejemplo de cómo, además de mejorar la infraestructura, se está generando un espacio de integración social y ambiental muy importante para la ciudad”, añadió Pérez Viecenz.   El futuro de las playas urbanas y el saneamiento   Otro de los temas abordados en el conversatorio fue la situación de las playas urbanas y su relación con las cuencas hídricas. Un caso emblemático es el de la playa del Thompson, un espacio turístico que, durante muchos años, estuvo gravemente contaminado por desechos cloacales provenientes de arroyos cercanos. Sin embargo, la intervención del gobierno local ha permitido avanzar en el saneamiento del área.   “La obra se encuentra muy avanzada, está aproximadamente a unos cinco meses de finalizarse si todo marcha conforme lo planeado”, detalló Pérez Viecenz. La obra incluye la instalación de filtros biológicos y el dragado de la playa, con el objetivo de eliminar los residuos contaminantes y recuperar el espacio para la recreación pública. “Lo que queda es realizar el dragado de la playa y limpiar la arena para que la gente pueda bañarse en ese tremendo balneario que tenemos en la ciudad”, agregó el subsecretario.   Foto: Elonce.   El proceso de recuperación de la playa del Thompson es un claro ejemplo de cómo las políticas ambientales y urbanísticas pueden ser implementadas de manera conjunta para mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que se conserva el medio ambiente. La recuperación de esta playa, junto con la integración de infraestructura verde, refuerza la visión de una ciudad más sostenible y resiliente ante los cambios climáticos y urbanos.   Una convocatoria abierta para la comunidad   El conversatorio, que estuvo abierto a todo público, reunió a representantes del ámbito ambientalista, académico y profesional, pero también invitó a la ciudadanía en general a participar en el debate sobre las políticas hídricas y urbanas. Maximiliano Pérez Viecenz concluyó enfatizando la importancia de estas actividades. “La convocatoria es abierta a todo público. Es un espacio para compartir conocimientos y generar conciencia sobre los problemas y soluciones que tenemos en la ciudad”.   Maximiliano Pérez Viecenz: cuencas hídricas urbanas, políticas ambientales, ejes en un conversatorio

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por