Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los supermercados, una historia que arranca hace 60 años con la cadena estadounidense Minimax

    » Clarin

    Fecha: 19/08/2025 18:34

    Hasta fines de los años ’50 la venta de alimentos, bebidas y productos de limpieza estaba en su totalidad dominada por los almacenes de ramos generales y fiambrerías de barrio. En los años ’60 comenzó a haber atisbos en el norte del país o en Mar del Plata de lo que luego se llamaría supermercadismo o autoservicio. Y comienza un proceso fantástico con la llegada de Minimax, que es el primer paradigma de una cadena de self service, de autoservicio en lógica de Estados Unidos. La instalación de Minimax en la Argentina generó un cambio de todas las reglas de juego que se conocían hasta entonce. Casi de manera inmediata, en todas las zonas más acomodadas de Capital y Gran Buenos Aires (incluido Olivos con la marca Norte), irrumpieron copiando esta lógica. De todas maneras el desarrollo seguía siendo minoritario, en un negocio que continuaba dominado por los almacenes. Un local de la cadena de supermercados Norte, posteriormente adquirida por Carrefour y fusionada con esa marca. En los años ’70 hubo un hecho central que fueron los atentados contra los supermercados Minimax (en junio de 1969 fueron incendiados 13 Minimax un mismo día) y hubo una retracción de este modelo, tanto por un tema de seguridad como por el hecho de que el consumo estaba en un ajuste muy fuerte. Un local de la cadena Supercoop, de El Hogar Obrero. Los años ’80 representan el cambio con la llegada de Carrefour y el formato de gran hipermercado, la gran superficie, que se había intentado con la cadena Gigante pocos años antes. También estaban instalados los supermercados Supercoop de El Hogar Obrero, por ejemplo. Pero Carrefour llega e impone las normas, ingresando desde los bordes más al norte del área metropolitana. Y desempeña un segundo rol que fue contratar a jóvenes talentos argentinos a quienes formaron ejecutivos traídos desde Francia. Esa generación que formó Carrefour fueron quienes van a constituir incluso hasta hoy el talento del supermercadismo argentino, cuando se expandieron a dirigir otras cadenas. Carrefour se instaló en la Argentina en 1982. Los años 90 fueron el punto de desarrollo del sector. Hasta ese momento todas las grandes compañías les vendían uno a uno a los supermercados y en los ’90 llegan cadenas globales desde diferentes partes del mundo y con una adopción por parte de la población hacia este formato. Fue el gran crecimiento de la cadena paradigmática de la clase media que es Disco, de la propuesta a sectores más populares por parte de Coto, Carrefour con un lugar central y Jumbo para la clase media alta. Y con el desarrollo, muy fuerte en algunos casos, de cadenas locales en todo el país. Ahí se ordena el supermercadismo y comienzan a manejar más del 50% del comercio y la distribución. Local de Coto en Mar del Plata. Después de 2001 cambió la lógica del consumo por completo, con la irrupción de la pobreza como un lugar central de la sociedad, que oscila entre 25% y 50% de la población. Y los supermercados, desde entonces e incluso hasta hoy, no han sabido construir la relevancia que tuvieron anteriormente. A lo largo del nuevo siglo empiezan a aparecer y predominan las cadenas de cercanía como Carrefour Express, también Día tiene un rol muy relevante. El resto de las grandes cadenas subsisten más con operaciones financieras que comerciales. A su vez las compañías proveedoras que habían apostado a las grandes cadenas en los años ’90 vuelven a desarrollar su venta y distribución minorista. Y así llegamos a nuestros días en los que no hay una lógica de consumo que domine sobre las otras. El comercio virtual, con Shein y Temu hoy en primera fila. Foto Reuters

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por