Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ganadería no debería seguir por este camino

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/08/2025 14:49

    Tercer año consecutivo en retroceso para la presencia de vacas en el rodeo. La merma de vaquillonas es igualmente preocupante(Revista Chacra) La primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa confirmó una nueva caída en el stock ganadero, y además algo que se sospechaba en el sector: la pérdida sistemática del número de vientres. La información difundida habla de una merma de 1,3 millones de animales en los últimos 12 meses, es decir una caída anual del 2,4 %. Se contabilizaron menos de 21 millones de vacas y cerca de 6,4 millones de vaquillonas, lo que implica que se han perdido 824 mil hembras -406 mil vacas y 418 mil vaquillonas menos en stock- respecto de 2024. Rosgan destaca que no es posible continuar por este camino, que implica haber excedido el límite de la reposición. En cuanto a las vacas, se han perdido más de 1,2 millones de cabezas desde 2022 hasta la fecha. En el caso de las vaquillonas, se trata del cuarto año consecutivo de disminución, con una merma acumulada de 957 mil cabezas entre la vacunación de 2021 y la actual. Las secas a repetición tienen una cuota de culpa, desde luego, pero no explican todos los fundamentos de este proceso. Así lo evidencia el porcentaje de terneros y terneras destetados en 2025. Según esta primera campaña de vacunación del año, la cantidad de terneros y terneras registrados fue de 14,5 millones de cabezas, prácticamente sin cambios respecto de 2024. Además, el clima ha mejorado sustancialmente en casi todo el país, lo cual a priori debería haber moderado la presión para reducir la carga en los campos. Aun así, la faena de hembras siguió registrando niveles elevados. No es posible crecer en la producción sin proteger la base productiva: los vientres A pesar de todo, el número de terneros destetados se ha mantenido sin mayores cambios (Revista Chacra) Si bien la matanza de vacas ya ha comenzado a ceder respecto de los últimos dos años de intensa extracción forzada por las condiciones climáticas, esta tendencia aún no se refleja en la categoría vaquillonas. En lo que va del año, la faena de hembras jóvenes creció un 6%, lo que se suma al incremento del 10% acumulado en los últimos tres años, que redundó en unos 800 mil vientres menos en el stock. Para los técnicos del Rosgan, de producirse la necesaria moderación en el sacrificio de vaquillonas, exigirá un mayor esfuerzo de todo el sector en pos de mejorar la productividad del rodeo, tanto en cuanto a los terneros obtenidos como respecto de la producción de kilos por animal en stock, con el objetivo de evitar una restricción en la oferta de carne durante los próximos ciclos. Por lo demás, en los primeros siete meses de 2025 se sacrificaron unos 7,85 millones de cabezas, lo cual proyecta una faena para todo el año cercana a los 14 millones de cabezas, equivalente a una oferta de carne en torno a los 3,2 millones de toneladas. Sería entonces el tercer ciclo consecutivo con faenas por encima de los niveles de equilibrio, comprometiendo un año más la recomposición del stock. La magnitud de la faena no cede y asegura una oferta de carne vacuna por encima de los 3 millones de toneladas (INTA) Vale subrayar que estabilizar el rodeo nacional este año, repitiendo el nivel de faena de 2024, requeriría mejorar significativamente los indicadores reproductivos, a fin de remediar la extracción con una mayor producción de terneros. Puesto en números, sobre un stock aproximado de 21-22 millones de vacas, compensar la situación por esta vía implicaría mejorar la relación ternero/vaca en unos 5 puntos porcentuales; es decir, pasar del 65% a algo más del 70% de destete, luego de varios años amesetados en torno del 63% Asimismo es importante la cantidad de kilos que se logre agregar a cada cabeza destinada a faena. Es un tema de peso para lo que resta de este año y el primer tramo del próximo, dado que la oferta de animales para engorde ya está limitada por la cantidad de terneros logrados en 2025, que abastecerán la faena como novillitos y novillos en el corto y mediano plazo. Por cierto, en los primeros siete meses del año, la faena de novillos creció un 12% respecto de lo registrado un año atrás, totalizando cerca de 650 mil cabezas. Este aumento contribuye a sostener el incremento del 2% en la producción de carne registrado este año, a pesar de haberse faenado un número similar de animales. Es que la participación de los novillos creció asimismo entre los machos sacrificados, lo cual implica, en promedio, entre 45 y 50 kilos adicionales por res, en comparación con la faena de novillitos. Ha mejorado la relación ternero/vaca en los planteos de cría. Se trata de un aspecto que debe destacarse (inta) Hoy por hoy el peso promedio en novillos en el momento de la faena alcanza los 287 kilos por res en gancho, mientras que en novillitos se sitúa en 239 kilos. Sin duda, este incremento en los pesos de faena responde a mejores condiciones de recría y engorde pastoril. Rosgan puntualiza que de los 7,2 millones de terneros que salieron de los campos de cría en estos primeros siete meses del año, el 23% fue destinado directamente a feedlot, mientras que el 77% restante ingresó a sistemas de recría a campo, una proporción que en los últimos dos años había caído significativamente producto de la seca. De todos modos, el aporte del feedlot en la etapa final de esos animales recriados también es un factor clave en la producción de carne. Esto se refleja en la creciente participación del corral dentro de la oferta de animales que llegan a faena, lo que redunda en un mayor control y una mejor calidad de terminación. El aporte del feedlot en la etapa final de los animales recriados también tiene un peso sustancial en la producción de carne del país (Revista Chacra) No obstante, el punto clave a considerar aquí es que, más allá de los logros que lentamente se están registrando en aumentos de peso y productividad del rodeo, los números actuales de producción y faena aún no contemplan una posible retención de hacienda, en especial de vaquillonas. Y ese es un dato preocupante, que habla de que el ganadero no visualiza un horizonte firme, al menos hasta acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por