Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cajas Previsionales al Límite: El Desafío Compartido de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 19/08/2025 17:35

    Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, provincias con sistemas jubilatorios propios, se encuentran ante un complejo dilema económico, político y demográfico para sostener sus sistemas previsionales fuera de la órbita nacional. La Fundación Pensar, un think tank del PRO, convocó a los presidentes de las Cajas de Jubilaciones –Adrián Daniele (Córdoba), Manuel Stratta (Santa Fe) y Gastón Bagnat (Entre Ríos)– para debatir sobre la crítica situación y el futuro de las jubilaciones en Argentina. Las exposiciones, realizadas en el auditorio de La Voz del Interior en Córdoba, revelaron coincidencias y desafíos compartidos en la búsqueda de sustentabilidad sin depender de transferencias nacionales excesivas. Gastón Bagnat, en diálogo con Radio Victoria en “Puntos Comunes”, destacó la relevancia del evento y la convergencia en el diagnóstico. “La Fundación Pensar (…) organizó este evento que consistía en exponer un poco la realidad del sistema previsional”, explicó Bagnat, añadiendo que “todos más o menos coincidimos en lo mismo, que que es bueno es un poco el común denominador de todo lo que son los sistemas solidarios donde donde los aportantes viven más años y y y después bueno, empieza empiezan después de un periodo de 30 años la carroza se transforma en la base y empiezan los problemas, ¿no?”. Esta metáfora subraya la urgencia de tomar medidas ante el envejecimiento poblacional y la caída de aportantes, factores que presionan sobre todos los sistemas previsionales, incluso a nivel global. La Particular Realidad Entrerriana: 30 Años Sin Adaptación La situación de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos presenta particularidades que la hacen aún más desafiante. Bagnat señaló que “Entre Ríos se caracterizó por durante 30 años no no hacer nada con con el sistema previsional, no ir no ir adaptándolo, no ir modernizándolo, no tomar medidas. Entonces nos nos agarra un par de escalones más abajo, ¿no? Con un desafío mucho más grande”. Al asumir la gestión, Bagnat y su equipo se encontraron con un sistema que había llegado a un punto de “desgaste muy acelerado y muy rápido”, justo cuando se cumplían los 30 años de la ley de la Caja. Además, la provincia enfrenta asimetrías financieras generadas por la Ley de Reciprocidad de 1946, donde un 35% de los beneficios provinciales incluyen años reconocidos de otros sistemas, representando un 18,48% de la masa mensual de haberes. La relación activos/pasivos en Entre Ríos está cerca del 50% de la considerada óptima, y mantiene una tasa de sustitución del 82%, muy superior al 56% del sistema nacional, con regímenes especiales y edades de retiro menores. Un dato relevante que expone la presión sobre las finanzas provinciales es el alto promedio de las jubilaciones en Entre Ríos. “Teníamos un promedio de 1,5 millón las jubilaciones (…), que comparado con las nacionales, cualquiera que tenga algún pariente que cobra una nacional se va a dar cuenta que es tres veces más, cuatro veces más que lo que cobran las nacionales, con lo cual el desafío era muy importante”, detalló Bagnat. Medidas y Futuros Desafíos de Gestión Frente a este escenario, la administración provincial ha implementado diversas medidas. Bagnat destacó el aumento de los aportes de los trabajadores y un riguroso sistema de auditorías y controles para asegurar el buen uso de los fondos y evitar privilegios o incompatibilidades. Esto permitió “bajarle la temperatura al sistema” y amortiguar la carga adicional de 7.000 personas en condiciones de jubilarse. Como resultado, se han jubilado más de 5.000 personas en un año, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de espera de meses o años a un proceso mucho más rápido y transparente. A pesar de los logros, Bagnat es consciente de los “desafíos a futuro [que] siguen siendo muy complicados”. Advierte sobre la relación decreciente entre aportantes y jubilados: “vos tenés 120.000 trabajadores activos en la provincia (…) que en algún momento se van a jubilar. Entonces, la ecuación esa entre cantidad aportantes y jubilados cada vez va a estar más deteriorada”. Esta tendencia se agrava por la política de achicamiento del Estado y la inviabilidad de tomar más personal para generar empleo. “Vos pensás que vos necesitabas tres, tres y medio empleados para un jubilado y hoy tenés 1,70 (…) y vas a llegar en algún momento de acá a 10 años al uno a uno, o sea, un jubilado por un activo”, enfatizó Bagnat. La expectativa del presidente de la Caja de Entre Ríos es que esta gestión “va a entregar la caja mejor que la que la recibió, eso sin duda”. Sin embargo, el desafío de la sostenibilidad a largo plazo persiste. “Que son deficitarias, son todas deficitarias. Eso no hay que dudarlo porque es un sistema deficitario y que cada vez se va desgastando más es así. Entonces, tenemos que ser transparentes y ordenados para que la gente sepa cuánto es lo que hay que gastar”, concluyó Bagnat, subrayando la necesidad de ser creativos y buscar todos los recursos posibles para que el déficit no se vuelva inmanejable. Coincidencias y el Rol de las Reformas Las tres provincias, a pesar de sus enfoques distintos, coincidieron en la necesidad de modernizar la gestión para mejorar la eficiencia y la transparencia. También destacaron la urgencia de lograr previsibilidad financiera a largo plazo, evitando la dependencia de transferencias nacionales que están sujetas a decisiones políticas coyunturales. Mientras Córdoba avanza con la digitalización total de sus trámites y un acuerdo para la transferencia de fondos con ANSES, Santa Fe declaró la emergencia previsional y emprendió una reforma integral para incrementar recursos y modificar el cálculo de haberes, incluyendo aportes solidarios de jubilados y personal activo, y suba de alícuotas. Entre Ríos, por su parte, busca vincular alícuotas y transferencias a la evolución de la relación activos/pasivos para evitar ajustes abruptos. Finalmente, el consenso general fue que las reformas técnicas y administrativas son insuficientes si no se acompañan de acuerdos políticos claros. La sustentabilidad de los sistemas previsionales provinciales dependerá de la capacidad de sus gobiernos para implementar cambios estructurales que puedan resistir las presiones demográficas y económicas de los próximos años. Gastón Bagnat – Pte. Caja de Jubilaciones Provincia ER RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por