Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El imperio de la IA

    » Clarin

    Fecha: 19/08/2025 13:09

    En los últimos tiempos han surgido diversas teorías que buscan explicar la enigmática dinámica económica que rige al mercado de la Inteligencia Artificial, una tecnología cuyo impacto se expande a todos los ámbitos de la vida social y productiva. Seguramente estas teorías no lo expliquen todo, pero conviene prestarles atención. El año pasado cobró fuerza el libro “Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo”, escrito por el economista y exministro de Economía griego Yanis Varoufakis. Ex ministro de Economía griego Yanis Varoufakis. EFE En ese libro, Varoufakis plantea una singular hipótesis: que el capitalismo global ha muerto y fue reemplazado por un nuevo orden económico, al que llama “tecnofeudalismo”. “Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo” (ed. Ariel). Libro del economista Yanis Varoufakis. Ese régimen -afirma- se desarrolló tras la respuesta de los gobiernos y bancos centrales del mundo a la crisis de 2008, cuando emitieron una enorme cantidad de dinero que fue a parar a las grandes tecnológicas: los dueños de “la nube”, o "nubelistas", que obtienen sus ganancias de la renta de espacios en sus plataformas digitales. Desde entonces, las plataformas no solo controlan la producción y distribución de bienes y servicios, sino que también capturan y monetizan la atención y los datos de los usuarios. Establecen una relación similar a la de los señores feudales con sus siervos. Aquí también entrarían las empresas de IA. ¿No será imperialismo? De la explicación feudal, este año pasamos a la imperial, a partir de un nuevo libro, escrito por la periodista estadounidense Karen Hao, quien viene siguiendo desde hace años la evolución de la empresa OpenAI, creadora de ChatGPT. En el libro “El imperio de la IA: sueños y pesadillas en la OpenAI de Sam Altman”, Hao argumenta, con entrevistas a personas vinculadas a la industria, que el sector de la IA tiene objetivos imperiales y opera según la dinámica del colonialismo. Periodista estadounidense Karen Hao, especializada en el mercado de la IA. Para Hao hay cuatro paralelismos entre los imperios clásicos y la nueva industria de la IA. El primero es que los imperios reclaman recursos que no son suyos, pero interpretan las normas de forma que justifiquen esas exigencias. Por ejemplo, cuando extraen datos de internet, las empresas declaran que son de dominio público. Cuando consumen propiedad intelectual, lo llaman "uso justo", aunque las personas cuyos datos se toman estén en total desacuerdo. “El imperio de la IA: sueños y pesadillas en la OpenAI de Sam Altman”. Libro de la periodista Karen Hao. El segundo factor es que los imperios explotan la mano de obra. La IA es una tecnología intrínsecamente automatizadora del trabajo, lo que “suprime el mercado laboral y socava los derechos de los trabajadores,” dijo en una entrevista a la revista Wired. Tercer paralelismo: los imperios siempre controlan la producción de conocimiento. Y en los últimos diez años, hemos visto cómo la industria de la IA también se fue apropiando de la investigación científica vinculada a esta tecnología. Cada vez más, la ciencia sirve a los intereses de las empresas y no a los de la gente, afirma Hao. Por último, el relato. Los imperios siempre arman una historia sobre los "buenos" y los "malos". Y OpenAI se identifica como el imperio bueno que viene a combatir al malo, que en este caso son los chinos. Por eso reclama cada vez más partidas públicas para investigación, algo que la administración de Donald Trump, en los EE.UU., incrementó. Por ahora nadie sabe si las teorías de Varoufakis o Hao son correctas. Pero son las primeras pinceladas, útiles para empezar a entender en qué consiste este incierto mundo en el que ya estamos viviendo. Mirá también Mirá también IA y educación: cuando el relato le gana a la evidencia

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por