19/08/2025 13:53
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:51
19/08/2025 13:51
19/08/2025 13:51
19/08/2025 13:51
19/08/2025 13:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/08/2025 10:56
Bitrenes de 25,5 y 30,25 metros ya pueden transitar por la totalidad de la red vial nacional (Ilustración: Movant Connection) La publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1196/2025 del Ministerio de Economía, firmada por Luis Caputo, marcó un cambio profundo en la regulación del transporte automotor de cargas en Argentina. La medida habilitó la circulación de bitrenes —camiones con dos semirremolques articulados— en casi toda la red vial nacional, lo que representó un giro respecto del esquema anterior de corredores restringidos. Hasta ahora, los vehículos de mayor porte solo podían transitar por tramos específicos y en horarios determinados. Esa modalidad, aprobada en 2018, obligaba a solicitar permisos que demoraban meses y limitaba la conectividad del sistema logístico. En palabras de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aquello generaba un escenario sin lógica: “¿Un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de 4 metros? No tiene sentido ese permiso. ¿Por qué se pedía para los bitrenes? La verdad es que era incomprensible”. La nueva normativa reemplazó esa lógica de autorización puntual por un principio de exclusión negativa. Según explicó la resolución, se dispuso que los bitrenes de 25,5 metros y de 30,25 metros de longitud puedan transitar en la totalidad de la Red Vial Nacional, “con excepción de los tramos definidos en los anexos I y II” de la medida. Los anexos incluyeron 55 curvas de radio muy reducido en rutas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut, además de puentes cuya capacidad portante es inferior a 75 toneladas. En los tramos afectados por esas restricciones, se estableció que la Dirección Nacional de Vialidad otorgue una autorización previa para garantizar la seguridad operativa. En el caso de los puentes, el texto señaló que “la circulación estará condicionada a que el peso bruto total del vehículo no exceda la capacidad estructural máxima del puente correspondiente”. El cambio no solo amplió el alcance territorial, sino que también eliminó la obligación de tramitar permisos individuales por cada vehículo, como ocurría con el régimen previo. Para Sturzenegger, la decisión implicó un paso central: “Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible”. La resolución también habilitó a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía a modificar los anexos en función de criterios técnicos relacionados con la seguridad vial, la capacidad de la infraestructura y otros factores que afecten la aptitud de los tramos. Además, dispuso dejar sin efecto todas las normas que se opusieran a la nueva regulación o que restringieran el principio de libre circulación. El marco jurídico de esta medida se apoyó en la Ley 24.449 de Tránsito, que regula el uso de la vía pública y las condiciones de circulación en jurisdicción federal, y en los decretos 779/1995, 574/2014, 32/2018 y 461/2025. En particular, el decreto 574 de 2014 había introducido las configuraciones de bitrenes, autorizando su operación en Argentina, pero con limitaciones que ahora quedaron superadas. El artículo 2 de la Resolución 1196/2025 detalló: “Dispónese la libre circulación para las configuraciones de vehículos identificados en el apartado 2.3.2 del anexo R correspondiente al decreto 779/1995 orden Nº 28, unidad Bitrén de veinticinco metros con cincuenta centímetros (25,50 m) de longitud entre paragolpes extremos, y en el apartado 2.3.3 orden Nº 29, unidad Bitrén de treinta metros con veinticinco centímetros (30,25 m) de longitud entre paragolpes extremos, en la totalidad de la Red Vial Nacional, con excepción de los tramos definidos en los anexos I y II que integran la presente resolución”. El esquema anterior, basado en la habilitación de corredores específicos, generaba lo que el propio documento oficial calificó como “fragmentación operativa” y un aumento en los costos de planificación logística. Con la nueva modalidad, los transportistas tendrán la posibilidad de organizar recorridos más directos, lo que redujo el tiempo de traslado y la complejidad administrativa. La publicación en el Boletín Oficial dejó en claro que la entrada en vigencia de la medida se produjo “el día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina”. De esta manera, el cambio comenzó a regir de inmediato en todo el país, salvo en las excepciones técnicas previstas. Sturzenegger destacó además el componente político de la decisión, al señalar: “Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente Javier Milei”. También felicitó al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y a los funcionarios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Desregulación que colaboraron en el diseño del nuevo marco. La resolución incluyó un anexo denominado “Manual del Usuario”, que reemplazó el aprobado en 2018. El documento actualizado brindó pautas operativas y técnicas para los conductores de estas unidades de gran porte, alineadas con el nuevo esquema de libre circulación. Con esta medida, el Gobierno dejó atrás un modelo regulatorio basado en permisos y autorizaciones caso por caso, para dar paso a un sistema de libertad de circulación sustentado en criterios objetivos de infraestructura y seguridad vial. El texto oficial fue firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y constituyó una de las disposiciones más relevantes en materia de transporte automotor de los últimos años.
Ver noticia original