Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De no mediar complicaciones, la producción de trigo argentino puede llegar a las 20 millones de toneladas

    Parana » Campo En Accion

    Fecha: 19/08/2025 10:27

    Bajo un escenario climático normal y rindes promedio, la siembra de 6,9 millones de hectáreas con trigo podría resultar en una producción de 20 millones de toneladas. Así lo estimó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) al difundir sus nuevos pronósticos para el ciclo agrícola. El optimismo de los técnicos del servicio de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario se apoya en que las lluvias acumuladas en 2025 ya superan ampliamente los valores medios históricos en el 73% de la región pampeana. “Este es un indicador muy importante para la producción del trigo argentino, ya que, por una cuestión de circulaciones atmosféricas, suele pasar que llueve bien para el trigo en Buenos Aires o que llueve bien para el cultivo en el resto de la región pampeana. Pero que le vaya a bien en materia de lluvias a toda la región pampeana es difícil que ocurra y es lo que está pasando. De hecho eso fue uno de los fenómenos que se vio en la campaña record 2021/22 de trigo, cuando se obtuvieron 23 millones de toneladas”, recordaron en la GEA. Julio confirmó los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y con una muy buena distribución, llegando al oeste y hasta algunas zonas del norte del país. Fue otro mes muy importante para aumentar las probabilidades de esperar un escenario de alta producción. Respecto de la campaña 2024/25, la GEA reportó que las labores de recolección de maíz cubre el 88% de la superficie, confirmando las estimaciones de una producción total de 48,5 millones de toneladas. Las señales de recuperación del área maicera para la 2025/26 son claras en general, con mayores certezas para el centro del país, pero con un norte en el que la chicharrita vuelve a generar preocupación. Para la región central, las intenciones de siembra son de un rango de aumento interanual de 15% a 20%. Esto se da en un contexto en el que la soja pierde atractivo por márgenes, hay una lenta exploración hacia la integración con la ganadería en determinadas zonas y el maíz cuenta con excelentes expectativas debido al punto de partida de las reservas de humedad para las siembras tempranas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por