Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juanes reveló cómo convivió con el dolor de ver a su hermana en coma durante 27 años: “Comenzó una historia que moldeó mi vida”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/08/2025 08:34

    La violencia en Colombia durante los 80 y 90 impactó la adolescencia de Juanes - (javieraquiroga) “Cada persona lleva una cruz”, reflexionó Juanes en el pódcast Más Que Titulares, conducido por la periodista Javiera Quiroga, al recordar cómo las tragedias familiares marcaron su vida y su carrera musical. En una conversación íntima, el artista colombiano compartió cómo el coma de 27 años y el posterior fallecimiento de su hermana, así como la muerte de su padre y la violencia en Colombia, transformaron su historia personal y artística, y cómo la música como refugio se convirtió en su motor de superación personal. Durante la entrevista, Juan Esteban Aristizábal, conocido mundialmente como Juanes, relató el impacto devastador que tuvo en su familia la tragedia de su hermana, quien tras complicaciones en el parto quedó en coma durante casi tres décadas. Juanes revela cómo la tragedia familiar marcó su carrera musical - EFE/ Miguel Sierra “Era nuestra primera nieta, todo era una celebración familiar. Pero ese día, al entrar al hospital, encontré a mi mamá y a mi tía llorando. Ahí comenzó una historia que moldeó mi vida, mi familia y mi música”, recordó el cantante en el pódcast. La familia vivió 27 años de incertidumbre y dolor, hasta que en 2019 su hermana falleció. “Fue muy triste y muy loco al mismo tiempo sentir que ella falleció y que todos descansamos. Como que todos lo miramos y dijimos: Dios mío”, confesó Juanes, quien reconoció que ese episodio marcó un antes y un después en su hogar. Tragedia familiar y música como refugio La música, según relató en el pódcast Más Que Titulares, fue el refugio al que se aferró con más fuerza durante esos años difíciles. “Me aferraba a la música, a las ganas de hacer mi carrera, de superarme”, explicó. Juanes creció en una familia numerosa y musical en Medellín, donde el arte era parte de la vida cotidiana. Aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos mayores, y recuerda con cariño las tardes en la sala de su casa, rodeado de guitarras y canciones populares latinoamericanas. “Desde que tengo razón, estoy tocando la guitarra. No recuerdo cómo aprendí, porque era muy pequeño”, relató. La música fue el refugio de Juanes ante la pérdida de su hermana, Luz Cecilia Aristizábal, y la violencia en Colombia - (Archivo familiar de juanes) El papel de sus padres fue fundamental en su formación. Su padre, Javier, ganadero y comerciante, apoyó su entusiasmo musical desde el principio. “Mi papá me compró un acordeón porque vio que tenía actitud para la música”, contó. Aunque la relación tuvo momentos difíciles, como una discusión poco antes del fallecimiento de su padre por cáncer cuando Juanes tenía veinte años, el artista reconoció la importancia de ese apoyo y la conexión que aún siente con él. “Siento que tengo una conexión incluso más cercana con él ahora que antes”, afirmó. El artista colombiano narra en un pódcast el impacto de la adversidad, la migración y la fama en su vida - (Captura de video) La violencia en Colombia durante los años 80 y 90 también dejó huella en la adolescencia del artista. Perdió a un primo y a un amigo cercano en episodios violentos, y uno de sus hermanos sobrevivió a un intento de robo. “Todos los que tuvimos que vivir nuestra adolescencia en Medellín en los 80, estamos vivos de milagro”, expresó. En ese contexto, la música, especialmente el metal y el rock, se transformó en una vía de escape y resistencia. “La música ha sido la forma de conectarme con la gente, con la realidad, con el mundo”, explicó en el pódcast. El apoyo de sus padres y la fe familiar fueron claves en la formación de Juanes - Instagram @Juanes Superación personal, éxito y salud mental El camino hacia el éxito no estuvo exento de dificultades. Tras la muerte de su padre, Juanes migró a Estados Unidos en busca de oportunidades, enfrentando pobreza, soledad y barreras idiomáticas. “Llegué a Los Ángeles sin dinero, sin contrato, viviendo en un motel, solo, deprimido”, recordó. Durante esos años, el apoyo de su madre, Alicia, fue crucial. “Mi mamá siempre ha sido muy religiosa y nos inculcó la fe. Eso fue muy importante para ese momento de mi vida”, relató. Alicia, a quien describe como la columna vertebral de la familia, dedicó su vida al cuidado de sus hijos y al bienestar del hogar, incluso durante las décadas en que cuidó a su hija en coma. El éxito internacional de Juanes estuvo acompañado de crisis de salud mental y adicciones - EFE/Ángel Medina G. A pesar de los obstáculos, Juanes logró consolidar una carrera internacional, con diez álbumes de estudio, veintisiete Grammy Latinos, cuatro nominaciones a los Grammy, once MTV Awards, premios El Nuestro, Gaviotas en Viña, Billboards y el Premio Nacional de la Paz en Colombia, entre otros reconocimientos. Sin embargo, el éxito trajo consigo nuevas crisis. Durante el auge de su carrera, el artista atravesó episodios de depresión, alcoholismo y vacío emocional. “Llegué a un punto de hastío total, donde odiaba todo lo que hacía, odiaba mi música, odiaba mi cara, odiaba mi voz, me odiaba”, confesó a Javiera Quiroga. Reconoció que la presión de la fama y la rutina de giras lo llevaron a perder el control y a buscar alivio en el alcohol, hasta que decidió detenerse y priorizar su salud mental y su familia. “Lo más valiente que pude hacer fue parar. Me dijeron que estaba loco, pero no me importaba nada más que ir a mi casa, estar con mis hijos, reconectarme y volver a comenzar”, relató. Juanes destaca la importancia del fracaso y el equilibrio en su vida personal y profesional - (Captura de video) La recuperación no fue sencilla, pero el ejercicio y el deseo de dar un buen ejemplo a sus hijos lo ayudaron a encontrar un mayor equilibrio. “He descubierto algo maravilloso, y es el balance”, afirmó. Juanes también reflexionó sobre la importancia del fracaso como parte del aprendizaje. “El fracaso es necesario para aprender y para moldear el carácter y para ser mejor persona”, sostuvo, recordando que incluso discos menos exitosos, como Parce, le permitieron evolucionar creativamente. En la actualidad, el artista se muestra agradecido por el propósito que la música le dio y por el apoyo incondicional de su familia. “No existe la felicidad como un estado constante. Son momentos del día, del minuto incluso. Mantener un balance entre todas esas cosas es lo que he ido aprendiendo”, compartió en el pódcast. Para Juanes, el dolor y las dificultades fueron maestros silenciosos que lo impulsaron a crecer y a valorar cada etapa de su vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por