Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pequeños productores de caña de azúcar enfrentan una crisis crítica que pone en riesgo su futuro y sostenibilidad

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 19/08/2025 07:27

    En Tucumán, la provincia azucarera por excelencia, los productores de caña enfrentan, según alertan, una de las situaciones más críticas de los últimos años. La caída brusca del precio del producto, junto al aumento de los costos dolarizados, la falta de crédito y la sobreoferta, han dejado al sector en un escenario de pérdidas y sumida en la incertidumbre. “Este año, una bolsa de 50 kilos que en 2023 costaba 35.000 pesos, ahora vale $19.000”, explicó Silvia Pérez, productora cañera y directora de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la región. “Ha disminuido drásticamente, lo que no permite cubrir los costos. El año pasado, con una bolsa de azúcar comprabas una bolsa de urea. Hoy necesitarías tres bolsas de azúcar para adquirir la misma cantidad de urea”, añadió. Pérez describió que, como sucede en todas las zafras, el precio tiende a bajar al inicio de la cosecha debido a la sobreoferta. Sin embargo, en esta ocasión, la caída ha sido notablemente más acentuada. Además, los productores no cuentan con el margen financiero necesario para almacenar su producción y venderla en otro momento. Canaverales al pie del Cerro del Aconquija en Tucumán La cosecha es en noviembre y diciembre Las imagenes de cosecha son de 2021 “Si tienes quien te financie, puedes esperar y vender cuando la oferta no es tan alta. Pero hoy el productor cosecha y se ve obligado a vender de inmediato, ya que no tiene acceso a crédito”, enfatizó. Según relató, la mayoría son pequeños productores que trabajan con 15 o 20 hectáreas, sin maquinarias propias. Otro factor a considerar es la expansión de las fronteras de la caña: “Se ha plantado más, lo que implica una mayor oferta de azúcar en el mercado. Hay 14 ingenios que muelen durante más meses: antes la zafra duraba 4 meses, ahora se extiende a 6”, detalló. De acuerdo con datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), la zafra 2025 comenzó con 298.930 hectáreas netas cosechables en Tucumán, lo que representa un incremento del 1,5% en comparación con la campaña anterior. Sumando las áreas adyacentes de Santiago del Estero y Catamarca, la superficie total asciende a 301.770 hectáreas, con un crecimiento conjunto del 1,8%. Luis Barrojo, productor cañero y dirigente de la FAA, indicó que, en los últimos años, el avance tecnológico ha permitido incorporar variedades más resistentes, capaces de soportar el estrés hídrico y proporcionar mayores rendimientos por hectárea. “Hace siete u ocho años, obteníamos un máximo de 800 kilos por surco. Actualmente, estamos entre 1200 y 1600, dependiendo de la zona. Eso casi duplica la producción”, ilustró. “Zonas que antes eran destinadas a la soja o ganadería ahora son cañeras. En Catamarca ya hay más de 6000 nuevas hectáreas, y en la zona de Morelos, en Tucumán, más de 10.000. Además, con la crisis del limón, en dos años se han sumado entre 12.000 y 15.000 hectáreas desmontadas e implantadas con caña”, precisó. El resultado, afirmó, es una sobreoferta sin precedentes. Otro factor que impactó negativamente al sector es la producción informal. Según Barrojo, “más del 30% se producía sin fiscalización y se destinaba a Bolivia o Paraguay. En los últimos dos años, el Gobierno incrementó los controles y ese azúcar regresó al mercado interno. Esto también contribuyó a la caída del precio”. Afirman que la escala condiciona a algunos productores que no accedieron a la tecnología El desajuste entre la oferta y la capacidad de los ingenios ha agravado la situación. “El año pasado la cosecha se extendió hasta diciembre y quedó caña en pie porque el clima ya no permitía continuar. Antes, la zafra finalizaba en septiembre u octubre”, recordó Barrojo. Hoy, las 14 industrias de Tucumán no logran procesar toda la caña. Aunque tres de ellas han comenzado a invertir en biomasa y alcohol, el resto mantiene estructuras obsoletas, explicó. El problema, advirtió, es que los productores no participan en esos subproductos: solo obtienen ingresos por el azúcar. La falta de rentabilidad está reduciendo el número de productores. “En su momento, la Unión Cañeros Independientes de Tucumán llegó a tener 6000 socios. Hoy deben quedar la mitad, y muchos subalquilan sus tierras”, señaló Pérez. Desde la Unión Cañeros Independientes de Tucumán explicaron que la ecuación económica de los pequeños y medianos productores está cada vez más comprometida. La mayoría trabaja en superficies de 50 hectáreas o menos, e incluso hay quienes producen en apenas 3 o 10 hectáreas. En esas condiciones, la actividad, apuntaron, se vuelve inviable. “Hoy la unidad económica de un productor se establece en alrededor de 60 hectáreas para que sea rentable y pueda subsistir. No pretendo que con eso se puedan hacer grandes lujos, pero sí vivir y llevar adelante otra actividad”, afirmó Sergio Fara, presidente de la organización. “La concentración de tierra y producción está prácticamente en manos de unos pocos cañeros grandes y de la industria, lo que dificulta a los pequeños”, advirtió Fara. En este contexto, quienes no alcanzan la escala mínima terminan arrendando sus tierras o abandonando la actividad. “Necesitamos una política definida que acompañe al pequeño y mediano productor cañero”, reclamó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por