Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El impacto de la resistencia a los antibióticos: historias reales y el llamado urgente a la acción

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/08/2025 04:31

    Vanessa Carter sufrió una infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina tras un accidente facial/ Antimicrobial Resistance Fighter Coalition Vanessa Carter tenía 25 años cuando un accidente destrozó su rostro. Tras varias cirugías, las infecciones persistían. Sus médicos probaban un antibiótico tras otro y nada funcionaba. Un día le dijeron que tenía la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. La mujer perdió parte de su cara y tuvo que aprender lo que significa vivir bajo la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). La resistencia a los antimicrobianos (RAM) pone en riesgo la eficacia de tratamientos y cirugías en todo el mundo/ Crédito: National Institute of Allergy and Infectious Diseases “La resistencia no es algo lejano, puede cambiar para siempre la vida de cualquiera”, advirtió Carter. Hoy esta mujer, que nació en Sudáfrica y vive en el Reino Unido, es una de las voces que intenta visibilizar un problema dramático que enfrenta la humanidad. “Salvemos a los antibióticos”, pide junto con otros sobrevivientes del ataque de las superbacterias, tal como se las llama popularmente. Por la resistencia, los antibióticos resultan cada vez menos efectivos. Carter lidera la organización no gubernamental AMR Narrative y preside el Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud de los Sobrevivientes de la RAM. Consecuencias de la resistencia a los antibióticos Las muertes anuales por RAM aumentaron un 8% entre 1990 y 2021 y podrían crecer un 70% para 2050/Freepik El problema sucede cuando bacterias u otros patógenos dejan de responder a los fármacos. Esto pone en riesgo la eficacia de los tratamientos y las cirugías, y causa muertes porque los medicamentos dejan de funcionar. Las muertes anuales por RAM aumentaron un 8% entre 1990 y 2021, y ya se pronosticó que puede ocurrir un incremento de casi el 70% en las décadas posteriores, con un aumento anual de 1,14 millones de muertes en 2021 a 1,91 millones en 2050. Las cifras son de un estudio que publicaron investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y colaboradores en The Lancet. Para generar más conciencia sobre los riesgos que tiene para la salud, más pacientes se animan a contar sus historias. Historias de quienes enfrentaron superbacterias Bhakti Chavan, de la India, sufrió una forma muy resistente de la tuberculosis/AMR Narratives Bhakti Chavan, de la India, estaba por graduarse cuando empezó a perder peso. Tras ver a varios médicos, le dijeron que tenía tuberculosis, pero el tratamiento no hacía efecto. Los estudios mostraban que su enfermedad era una “tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos”. Es una forma casi imposible de tratar porque los gérmenes ya eran inmunes a la mayoría de los medicamentos. El camino de Bhakti fue arduo. Soportó meses de inyecciones y medicamentos nuevos. Con la ayuda de su familia y de médicos especializados, logró curarse. David Owoeye superó una infección resistente y hoy acompaña a otros pacientes en su recuperación/AMR Narrative En tanto, David Owoeye es médico y paciente a la vez. Nació en Nigeria y vive en Arabia Saudita. Padece anemia de células falciformes, una enfermedad hereditaria que causa heridas difíciles de sanar. En una de las últimas infecciones en su pierna, los antibióticos comunes no lograron curarlo. David necesitó medicamentos de los más potentes. Fue el primero en probar un tratamiento avanzado en su casa bajo control médico. Desde entonces Owoeye comparte su experiencia para apoyar a otros en comunidades de pacientes. Todos ellos recuerdan que la RAM no discrimina y puede cambiar vidas en un instante. Es un problema que afecta a todos los países, sin importar su nivel de ingresos. La propagación de los patógenos no reconoce fronteras nacionales. Expertos de la OMS y la Iniciativa Fleming piden un cambio radical en la conciencia ciudadana y la participación activa contra la RAM. (Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU) Carter, junto con Emily Scott-Dearing, Ara Darzi de la Iniciativa Fleming del Imperial College London y expertos de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana publicaron un artículo en la revista Nature Communications. “Se necesita un cambio radical en la conciencia ciudadana sobre la crisis sanitaria global de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Pero debemos ir más allá de simplemente concientizar: es necesario actuar y participar de forma directa a pacientes y al público en la identificación, prueba y ampliación de soluciones para asegurar su adopción e impacto”, escribieron. La RAM afecta especialmente a niños menores de cinco años y adultos mayores de 70, sobre todo en países con menos recursos y acceso a saneamiento. NIAID CREDIT National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) Remarcaron que los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 70 son los más afectados, especialmente en países con menos recursos y acceso limitado a agua potable, saneamiento e higiene. Subrayaron que la RAM no es solo un problema científico, sino social. “La ciencia no puede resolver esto sola. La resistencia a los antimicrobianos es un asunto en el que los comportamientos y decisiones individuales juegan un papel importante tanto en su origen como en su solución”, enfatizaron. La resistencia a los antimicrobianos es un problema social y científico, donde las decisiones individuales influyen en su origen y solución. EPA/Julian Stratenschulte/Archivo Por eso, propusieron un cambio de enfoque: pasar de campañas de concientización aisladas a un involucramiento real de pacientes y ciudadanos en el diseño, prueba y aplicación de soluciones. Consideraron que los mensajes técnicos y fragmentados han dificultado que la población comprenda la gravedad del problema. Los autores destacan la necesidad de “humanizar el problema describiendo el impacto personal de la AMR en individuos, incluidos los sobrevivientes y quienes han perdido a un ser querido”, ya que las historias personales resultan más efectivas que las estadísticas para motivar cambios de comportamiento. Recomiendan no automedicarse con antibióticos/ REUTERS/Fabrizio Bensch También propusieron construir alianzas con sectores creativos, culturales y de entretenimiento para amplificar el mensaje y llegar a públicos más amplios. A pesar de los avances, persisten obstáculos importantes. La falta de recursos y de metodologías estandarizadas para medir el impacto de la participación ciudadana dificulta la evaluación y la ampliación de estas iniciativas. Recomendaciones para frenar la resistencia No hay que pedir antibióticos cuando el paciente tiene una infección por virus (Imagen Ilustrativa Infobae) Como director de la organización sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica (INVERA), el médico infectólogo Francisco Nacinovich valoró ante la consulta de Infobae que más pacientes compartan sus historias para visibilizar la RAM. Además, brindó estas recomendaciones: No se debe tomar ni pedir antibióticos si se tiene una infección viral: no sirven contra los virus. Si un profesional de la salud receta un antibiótico, hay que preguntarle por qué lo hace. Los antibióticos se deben tomar solo los días indicados y a las dosis prescritas, aunque la persona se sienta bien. Puede ser perjudicial si no lo hace. Se deben seguir las indicaciones médicas cuando se indica un antibiótico. Se puede preguntar si realmente su uso está justificado (Imagen Ilustrativa Infobae) No se deben compartir los antibióticos que sobren con familiares, amigos o vecinos. No deben descartarse los antibióticos vencidos en la basura domiciliaria, en el inodoro o las piletas de lavado porque contaminan el ambiente. Hay que tener las vacunas al día y así se disminuye el uso de antibióticos innecesarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por