Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La deuda pública sube al 103,4% del PIB y alcanza un récord de casi 1,7 billones de euros

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/08/2025 01:52

    La deuda del conjunto de las administraciones públicas repuntó en junio hasta el 103,4% del producto interior bruto (PIB) y alcanzó un récord de 1,691 billones de euros en términos absolutos. Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, el peso de la deuda pública sobre el PIB ha subido en algo más de un punto desde el 102,24% anotado en el mes de mayo y desde el 101,87% con que se cerró el ejercicio 2024. No obstante la ratio del 103,4% del mes de junio supone un descenso de casi dos puntos si se compara con el del mismo mes del año pasado (105,32% del PIB). En relación al PIB, la deuda pública se ha reducido en más de 20 puntos desde el récord del 124,2% que se alcanzó en marzo de 2021 por efecto del mayor gasto público frente a la pandemia. No obstante, según los últimos datos comparables disponibles (correspondientes al primer trimestre del año), España es el cuarto país con mayor nivel de deuda pública (103,5% del PIB) dentro de la zona euro, por detrás de Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%) y Bélgica (106,8%). La media de la eurozona se sitúa en el 88%. El peso de la dana El Gobierno confía en que en diciembre de 2025 la ratio se situará en el 101,7% del PIB, un nivel similar al anotado a finales del año pasado (101,8%). La necesidad de una mayor emisión de deuda nueva este año -por primera vez desde la pandemia- para atender las ayudas a los afectados por la dana de Valencia impedirá una mayor corrección en la senda del endeudamiento público. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027 y al 90,6% en 2031, todavía muy por encima de la referencia del 60% del PIB que marcan las reglas fiscales europeas. Para avanzar en la reducción de la deuda pública, el Gobierno cuenta con la corrección del déficit público y con la posibilidad de lograr en 2025 el primer superávit primario en las cuentas de las administraciones públicas (sin contar el pago de intereses) en 18 años. En reiteradas ocasiones, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado su pronóstico de que en 2025 los ingresos públicos superarán a los gastos (excluido el pago de intereses) por primera vez desde 2007. El mayor crecimiento, en la Seguridad Social En cifras absolutas, el saldo de deuda de 1,690 billones de euros anotado en junio representa una tasa de crecimiento anual del 4% respecto al mismo mes del año pasado y del 1,7% respecto a este mes de mayo. El aumento de la deuda pública en junio --en términos absolutos-- respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la administración central como de las comunidades autónomas y de la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año. En el último ejercicio ha subido, sobre todo, el endeudamiento de la Seguridad Social, que ha crecido el 8,6% respecto a junio de 2024 (unos 10.000 millones más), hasta alcanzar los 126.178 millones, un 7,7% del PIB. Frente a mayo, ha crecido ligeramente en 5 millones. El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Por su parte, en junio la deuda del Estado se situó en 1,534 billones de euros, lo que supone un 93,9% del PIB. En los últimos doce meses, el importe se ha elevado en un 4,5%, con 65.523 millones de euros, mientras que ha aumentado un 1,7% respecto a mayo. Rescate bancario Además, el saldo de deuda de otras unidades de la administración central representa 35.000 millones de euros, con una disminución del 8,9% respecto al dato del año anterior. Aquí se agrupan estructuras vinculadas al rescate bancario como SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), BFA (Banco Financiero y de Ahorros, tenedora de acciones y el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), así como el FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico) En el caso de las comunidades autónomas, el endeudamiento se ha elevado hasta los 342.663 millones de euros, equivalente a un 21% del PIB, con una variación interanual del 1,5% y un aumento del 2% respecto al mes previo. Por último, los ayuntamientos han registrado una deuda en junio de 23.394 millones de euros, el 1,4% del PIB, lo que supone un 0,6% menos al año anterior, aunque un 0,8% más frente a mayo. Vida media: 7,90 años En lo que respecta a la evolución de la deuda según instrumentos y plazos, la deuda emitida en valores a largo plazo registró en junio un crecimiento interanual del 4,6%, mientras que los préstamos con vencimiento superior a un año se redujeron un 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, en este mes los instrumentos a corto plazo mostraron una tasa de variación interanual positiva del 3,8%. En conjunto, la vida media de la deuda pública en circulación se situó en 7,83 años en el mes de junio y en 7,90 años en el mes de julio, según datos del Tesoro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por