23/08/2025 22:57
23/08/2025 22:57
23/08/2025 22:57
23/08/2025 22:56
23/08/2025 22:56
23/08/2025 22:56
23/08/2025 22:56
23/08/2025 22:56
23/08/2025 22:55
23/08/2025 22:55
» Radiosudamericana
Fecha: 18/08/2025 18:43
Lunes 18 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 18:16hs. del 18-08-2025 ANULARON EL VETO PRESIDENCIAL El juez federal de Campana declaró nulo el veto presidencial a la norma aprobada por unanimidad en el Congreso. Desde Corrientes, Marcela Kriscovich valoró la decisión como “una inyección de esperanza” y convocó a nuevas vigilias en todo el país para reclamar que se respete el derecho a la salud. Este lunes la Justicia Federal de Campana declaró nulo el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, medida que había sido cuestionada por organizaciones y familias de todo el país. El fallo fue dictado por el juez Adrián González Charvay, quien sostuvo que “los derechos de los niños con discapacidad deben estar por encima de cualquier ajuste económico”. En diálogo con Radio Sudamericana, Marcela Kriscovich, referente del movimiento que impulsó la norma, celebró la decisión y advirtió que el Gobierno nacional apelará: “Es un antecedente que favorece al sector. Para nosotros fue como una inyección de esperanza, pero sabemos que el Ejecutivo lo va a apelar porque considera que las personas con discapacidad son un gasto”, expresó. error cargando audio... Kriscovich convocó a participar de la vigilia nacional prevista para este martes 19 a las 20 en las plazas principales de cada provincia. En Corrientes, la concentración será en la Plaza 25 de Mayo, mientras que el miércoles habrá movilización frente al Congreso, en Buenos Aires. “La salud y los derechos no se negocian. Vamos a mirar a cada diputado y senador a la cara para recordarles que deben votar con empatía y solidaridad. Nuestros hijos también son parte del pueblo”, señaló. Asimismo, la dirigente recordó que el sector de la discapacidad “viene sufriendo un ajuste brutal” y cuestionó la baja de pensiones no contributivas y el congelamiento de prestaciones. “Hoy muchos prestadores abandonaron el área porque cobran con meses de demora y los valores están congelados hace más de ocho meses. Conseguir transporte para una persona con discapacidad se volvió casi imposible. La salud pasó a ser un privilegio”, explicó. También remarcó la ausencia de estadísticas oficiales actualizadas: “El censo de 2022 estuvo mal hecho y hasta hoy no sabemos cuántas personas con discapacidad hay en el país. Se estima que alcanza al 30% de la población, no es una minoría”.
Ver noticia original