18/08/2025 20:11
18/08/2025 20:11
18/08/2025 20:11
18/08/2025 20:11
18/08/2025 20:10
18/08/2025 20:10
18/08/2025 20:09
18/08/2025 20:09
18/08/2025 20:08
18/08/2025 20:08
Parana » Informe Digital
Fecha: 18/08/2025 18:01
Un nuevo estudio de opinión pública ofrece pistas sobre una pregunta que sottovocce circula en la arena política con creciente interés, a casi dos años de gobierno de Javier Milei: ¿es posible su reelección? Las elecciones de medio término que se llevarán a cabo en los próximos meses podrían ser leídas como un anticipo a la respuesta; sin embargo, los analistas suelen señalar que las elecciones legislativas no son comparables con las ejecutivas. El proceso de votación es distinto. La encuesta, presentada por Zuban Córdoba y Asociados, consultora de opinión pública y comunicación política, se titula Ciencia IA y Política. Se llevó a cabo entre el 8 y el 11 de agosto, abarcando a mayores de 16 años y recogiendo 2000 casos. Respecto a las posibilidades de una posible reelección, el estudio cuestiona una reciente declaración del presidente, en la que afirma que será reelecto. Los resultados indican que “solo un 37,9% está de acuerdo en que Milei será reelecto como presidente, mientras un 58,1% no lo apoya”. Este dato coincide con un pasaje del análisis preliminar que encabeza el informe: “Un primer dato resalta a primera vista: el anti-mileísmo ya es mayor que el anti-kirchnerismo como fenómeno social”. Según el estudio, un 53% se define como “antimileísta”, mientras que un 23,9% se considera “mileísta” y un 17% “no sabe”. PERFIL consultó a Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba, sobre el significado político de las próximas elecciones de medio término: “Las elecciones intermedias, que son raras en el mundo, salvo en EE. UU., tienen un rol que es plebiscitar eventualmente el plan económico del gobierno actual, o reordenar los liderazgos internos de todos los espacios que participen en la elección. Por lo tanto, en esta elección no se definen los candidatos presidenciales de 2027. De esta manera, los errores del gobierno sin que nadie los aproveche son característicos en cada una de las elecciones intermedias”. “La última vez que tuvimos una elección de este tipo, a Juntos por el Cambio no se lo eligió porque eran la alternativa; en realidad, se votó en contra del gobierno de Alberto Fernández, lo que resultó en un potente voto castigo. Ellos malinterpretaron la situación, creyendo que eran gobierno dos años antes de tiempo, y así ganó Milei”, agregó. “Esta elección es significativa porque el gobierno está obligado a ganarla. Si lo logran, los mercados mantendrán la calma. Es precisamente en este contexto donde introducimos el concepto de que no hay ‘riesgo kuka’, sino ‘riesgo peluca’, ya que es el gobierno el que genera el riesgo; no se puede culpar al votante por su elección. En todo caso, será responsabilidad del gobierno no haber entendido el mensaje que está transmitiendo la ciudadanía. Macri lo hizo, y Milei está caminando el mismo camino, pero Milei enfrenta un riesgo país que es el doble de lo que tenía Macri en este momento, además Macri tomó crédito antes de la elección, mientras que Milei lo hizo antes”, concluyó Córdoba. Elecciones legislativas 2025, Garrahan, CONICET y IA Respecto a la pregunta “¿En qué dirección va el país desde que asumió Javier Milei?”, los números de agosto 2025, según el estudio, son los siguientes: 56,1% considera que va en la dirección “incorrecta”, 38,9% en la “correcta” y un 5% “no sabe”. Asimismo, el 57,8% opina que “desaprueba” al gobierno nacional, mientras que un 41,8% lo “aprueba”. Por otro lado, al preguntar “En las elecciones nacionales de octubre, ¿a qué partido votaría usted?”, los resultados fueron los siguientes: 38,6% al “Frente La Libertad Avanza + Pro”, 37,9% a Fuerza Patria – Peronismo/Kirchnerismo, 8,3% a “Grito Federal-Provincias Unidas”, 3,1% al “Frente de Izquierda”, 4,9% a “Otro”, y 7,2% “No sabe”. De estas cifras se deduce una posible interpretación: los niveles de creciente desaprobación del gobierno y la escasa expectativa sobre la reelección de Javier Milei aún no se reflejan de inmediato en una intención de voto hacia los partidos de oposición como expresión de ese rechazo. Finalmente, además de medir el impacto social del conflicto salarial que el gobierno sostiene con los trabajadores de la salud del Hospital Garrahan (quienes, según la encuesta, cuentan con una consideración positiva del 94,6%), y las percepciones sobre el enfoque de la investigación del CONICET (“77% de la población afirma haberlo visto o haber escuchado al respecto”), el estudio también explora las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la sociedad argentina, señalando: “Las y los argentinos ya tienen experiencia en los posibles impactos de la IA y un 69% reconoce que influye en los procesos políticos, incluyendo las campañas electorales y la toma de decisiones”. El uso de IA en la contienda política ha sido un fenómeno en el que es necesario reconocer que el oficialismo ha tomado la delantera; quedará por verse cuánto impactan estas prácticas en los resultados electorales y en la situación política en general. MU/fl
Ver noticia original