17/08/2025 17:10
17/08/2025 17:08
17/08/2025 17:07
17/08/2025 17:00
17/08/2025 16:58
17/08/2025 16:57
17/08/2025 16:56
17/08/2025 16:56
17/08/2025 16:55
17/08/2025 16:55
» Elterritorio
Fecha: 17/08/2025 15:09
Se agotaron las instancias y los despidos resultan inevitables. En Misiones 65 empresas de la construcción dejaron de operar domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) resolvió por consenso la creación de un comité de crisis para la forestoindustria. En forma paralela se detallan datos oficiales de empresas constructoras que dejaron de operar en el sector público. “En nuestro relevamiento, el 90% de los empresarios adelantó vacaciones, casi el 50% redujo turnos y un 40% aplicó suspensiones. Se van agotando instancias y, si esto no mejora, los despidos serán inevitables”, sostuvo Fernando Couto, director ejecutivo de Faima. “Esto no es sólo un problema de Misiones o Corrientes, impacta en la economía de varias provincias. Necesitamos que nos escuchen y nos pongan en agenda”, añadió. Justamente Faima creó el comité de crisis planteando que “responde a la crítica situación que atraviesa actualmente la industria maderera, particularmente en los segmentos de primera transformación y remanufactura, los cuales se ven profundamente afectados por un conjunto de factores económicos que comprometen su sostenibilidad”. Capacidad instalada Detalla que “actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas que afectan el capital patrimonial de las empresas”. Entre las principales causas de esta crisis se destacan la parálisis de la obra pública y la fuerte retracción de la construcción privada, afectadas por los altos costos de los materiales y servicios; y la restricción al acceso al financiamiento productivo, producto de tasas de interés elevadas que limitan la inversión y el consumo. También influye la caída en la demanda interna, que representa aproximadamente el 80% del destino de la producción del sector, y las condiciones adversas del mercado externo, con alta inestabilidad en precios y volúmenes, lo que limita la capacidad exportadora. “Desde mayo o junio del año pasado la actividad empezó a frenarse y cada vez se hizo más notorio”, añadió Couto. Sostuvo que el principal problema proviene de la demanda, ya que se depende en un 75% a 80% del mercado interno y el resto de las exportaciones. Indicó que, por el tipo de cambio usado como ancla nominal y la baja de precios internacionales, la exportación comenzó a caer. “En el mercado interno, el panorama es peor: la obra pública y la construcción llevan 18 meses con un desempeño muy bajo”. Concluyó que los costos financieros, logísticos e impositivos agravan el cuadro, ya que las tasas actuales no favorecen la refinanciación de deudas para las pymes. Empresas constructoras El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) da cuenta de que, en el caso de Misiones, entre abril 2024 e igual mes del 2025, en total 65 empresas cerraron (esto representa 17,86% menos de industria). De este total, el 40,70% son unipersonales. Es decir, las empresas más afectadas son las pequeñas. Tomando desde enero hasta abril de este año, hay 49 empresas menos que representa menos 13,2 % menos de industrias. Se aclara que las empresas que no están inscriptas en Ieric no pueden realizar obras públicas, sí obras privadas. De 12.550 trabajadores registrado en la construcción en 2015, ahora hay sólo 5.073, cifra incluso inferior a la pandemia en 2020, cuando estaban en actividad 5.913. La otra particularidad es que en Misiones no bajaba de 9 a 10 mil trabajadores todos los meses. Un caso extremo Industria Montecarlo Saci dio a conocer al personal la decisión de suspender la actividad por 30 días a partir del próximo lunes 18. Obedece a la “disminución significativa del volumen de ventas en los últimos dos años”. La empresa en consecuencia resuelve apelar al último recurso, antes de una medida aún más drástica, al informar a su personal que “se viene registrando una baja importante en el nivel de actividad en el último año”. En consecuencia, suspenderá actividad de alrededor de 12 empleados hasta el 21 de septiembre. Compartí esta nota:
Ver noticia original