17/08/2025 22:33
17/08/2025 22:33
17/08/2025 22:32
17/08/2025 22:31
17/08/2025 22:31
17/08/2025 22:30
17/08/2025 22:30
17/08/2025 22:30
17/08/2025 22:30
17/08/2025 22:30
» Elterritorio
Fecha: 17/08/2025 15:05
Señalan que la industria argentina sigue operando con mayores costos que los importadores externos, lo que provocaría “una competencia desleal” domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Sobre la apertura de las importaciones señalan que traería problemas y consideran “inviable”. Desde julio de este 2025 el Gobierno flexibilizó la importación de electrodomésticos de línea blanca (heladeras, lavarropas, cocinas, aires acondicionados, termotanques, lavavajillas, y similares). En este sentido, la importación debe darse mediante un régimen especial para uso personal, bajo declaración jurada digital (formulario OM2153‑A) y sin posibilidad de franquicias tradicionales. Antes, estos productos estaban prohibidos como equipaje acompañado, sin embargo, a partir de esta nueva medida mayores de 16 años pueden traer una unidad anual por persona, siempre que sea nueva, para uso personal, sin fines comerciales. Está apertura genera mayor oferta y variedad de precios. Incluso, se trataría de costos más bajos para el consumidor. Es decir, traer directamente productos desde países limítrofes como Chile o Brasil significaría que el consumidor pueda comprar un electrodoméstico hasta 50% menos que en Argentina. No obstante, la medida también provoca mayor presión sobre la industria nacional que ya viene sufriendo desde la asunción de Javier Milei, que lleva adelante una gestión de recesión y ajuste para lograr el equilibrio fiscal. Según fuentes consultadas por El Territorio, en Misiones, coincidieron en que esta medida “no es equilibrada y tampoco ha sido bien pensada”. Es decir, al no compensarse con reducción de impuestos internos o laborales, la industria argentina sigue operando con mayores costos que los importadores externos y “esto provoca una competencia desleal”. Importación En este marco, Carlos D’Orazi -en diálogo con Radioactiva 100.7- manifestó que la importación de productos “es una absoluta competencia desleal”. Agregó: “Nosotros le compramos a ellos (por las empresas), pagamos IVA y ellos lo van a vender sin IVA. Estamos entre 20 y 25 puntos más abajo de la realidad de los precios. Lo más probable es que nos juntemos en algún momento la mayoría de las cadenas y decidamos no comprar más de estas dos marcas y compraremos otras donde podamos ser competitivos”, enfatizó. Manifestó que “esta medida lo siento como una bomba de humo que tiró el gobierno nacional previo a todo este tipo de elecciones que ellos tienen en Buenos Aires y de cara a octubre”. Además, aclaró que “es una medida inviable”. “Para traer algo del exterior, lo que se denomina régimen simplificado, vos no perdés la calidad de importador simplificado. Por lo tanto, el producto que traiga tiene que tener una posición arancelaria, paga IVA, paga 3% de índice de cálculo. Es decir, no es tan sencillo porque si vos te equivocaste en la posición arancelaria que lo introducís al país, el Estado tiene hasta un año para reclamar la mala importación del mismo y por ello tiene multas muy grandes. A no ser que modifiquen unos formularios especiales para este caso”, detalló. También detalló que hay que rever el tema de la garantía y “cómo conseguís el repuesto, por ejemplo, si es específico de otro país. Son cuestiones que el consumidor debe tener en cuenta”, planteó el empresario. Ventas En cuanto a ventas, D'Orazi indicó que en los últimos meses fueron menores que en febrero, mes afectado habitualmente por el receso estival y el recambio de vacaciones. “Hubo menos ventas que en febrero, que ya de por sí es flojo”, lamentó. Luego, precisó que la caída intermensual ronda el 30%, y advirtió que están “en límites preocupantes”. Aunque destacó el alivio que representan los planes de financiamiento disponibles en el sector, reconoció que “ni así, pudimos equilibrar los números de años anteriores”. “Nos preocupa la incertidumbre porque no sabemos cuándo ni si se va a mejorar”, señaló el empresario sobre la incertidumbre que se vive con la llegada de este gobierno. Hay subas que rondan un 300% desde el 2023 Desde el 10 de diciembre del 2023, el país tomó otro rumbo. Argentina tenía un nuevo presidente, un mandatario nacional que llegó a ocupar el sillón de Rivadavia con la bandera de la Libertad. Desde la asunción de Javier Milei y hasta la actualidad, los precios de los alimentos, combustibles y servicios subieron a gran escala. Si bien su mandato se sostiene por una gestión que busca el equilibrio fiscal y el ajuste del Estado, la gran mayoría de los sectores se han visto afectados por estas medidas. Los salarios se estancaron y los precios de todo lo que se puede consumir aumentó. En números A escala nacional, los combustibles subieron entre 170% y casi 280% desde diciembre del 2023, dependiendo del tipo de combustible y la región. En el caso de Misiones, la nafta súper, la más económica, previo a la asunción de Javier Milei costaba $390 (9 de diciembre del 2023) mientras que actualmente cuesta 264% más. Desde aquella fecha hasta la actualidad vale $1.422. Por otro lado, tras la liberación del precio de las garrafas en este año a través del Decreto 446/2025, su precio subió también. Sin embargo, previo a enero del 2024, la garrafa de 10 kilos costaba $3.500, y en enero subió a $7.000, muchos comercios la llegaron a vender hasta $10.000. En la actualidad, una garrafa de esa categoría cuesta $14.000. Lo que representa 300% más hasta la fecha. Por otro lado, este medio se ocupó de tomar precios de diez artículos de diciembre del 2023 y costos de los mismos productos en agosto de este 2025. Allí, se registran mayormente subas de artículos comestibles, así como también de productos de higiene y limpieza. No obstante, hay solamente dos productos que desde esa fecha a la actualidad mostraron una baja. Los costos son de referencia de distintas marcas y de diversos comercios. Compartí esta nota:
Ver noticia original