Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aduana decomisó mercadería ilegal en operativos en Entre Ríos

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 17/08/2025 13:20

    La Dirección General de Aduanas secuestró casi 3.000 encomiendas con mercadería de contrabando en Entre Ríos y otras ocho provincias. En la provincia, los controles se concentraron en rutas y depósitos estratégicos, aprovechando su extensa red de pasos fronterizos con Uruguay. Domingo, 17 de Agosto de 2025, 10:44 Redacción EL ARGENTINO En un operativo coordinado por la Mesa de Frontera, la Dirección General de Aduanas (DGA) incautó 2.839 bultos que ingresaron al país de manera irregular. Las intervenciones se realizaron en Entre Ríos y en Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Corrientes, Jujuy, Salta y Santa Fe, en rutas nacionales y depósitos urbanos de empresas de logística. En Entre Ríos, los procedimientos se desplegaron sobre la Ruta Nacional 14 y en centros de distribución ubicados en ciudades clave. La provincia posee tres pasos internacionales habilitados con Uruguay —Colón-Paysandú, Concordia-Salto y Gualeguaychú-Fray Bentos— que la convierten en un corredor estratégico para el comercio legal y, en paralelo, un punto crítico para el ingreso de mercancías ilegales. El parte oficial indicó que la mercadería incautada incluía drogas como marihuana y hojas de coca, además de electrodomésticos, artículos electrónicos, cubiertas, indumentaria, calzado, termos, artículos de bazar y perfumes. Según la DGA, los productos habrían ingresado por pasos no habilitados y luego eran enviados a los principales centros de consumo mediante empresas de encomiendas. La Mesa de Frontera —integrada por el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Economía, la AFIP y organismos sectoriales— se reúne cada quince días para analizar denuncias del sector privado y definir medidas conjuntas. Estos operativos forman parte de una estrategia más amplia que busca cerrar el circuito del contrabando, no sólo en los puntos de ingreso, sino también en la etapa de distribución interna. En el caso entrerriano, las fuerzas federales y personal aduanero apuntaron a detectar los movimientos logísticos que permiten que mercadería ilegal ingrese desde Uruguay a través de zonas rurales o vías fluviales y luego se disperse por el país. Fuentes oficiales señalaron que las rutas 14 y 127, junto con caminos secundarios cercanos a los ríos Uruguay y Gualeguay, son escenarios habituales de vigilancia. Los pasos fronterizos habilitados con Uruguay —Colón-Paysandú, Concordia-Salto y Gualeguaychú-Fray Bentos— funcionan bajo un control binacional, pero existen múltiples pasos precarios que suelen ser utilizados por contrabandistas para sortear controles. La hidrovía del río Uruguay también es monitoreada por Prefectura Naval, aunque el tráfico de pequeñas embarcaciones en áreas poco vigiladas sigue siendo un desafío. La DGA remarcó que el trabajo conjunto con Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal permitió decomisar la carga antes de que llegara a su destino final. La investigación continúa para identificar a los responsables de la operación logística, que se presume tiene ramificaciones en distintos puntos del país. Este tipo de operativos refuerza la presión sobre las redes de contrabando que afectan la economía formal y ponen en riesgo la seguridad, no sólo por el daño fiscal que generan, sino también por el tráfico de drogas y otros productos ilegales. La ubicación geográfica de Entre Ríos, con su frontera fluvial y terrestre con Uruguay, seguirá siendo un eje central en la lucha contra estas maniobras ilícitas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por