Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • LA DEUDA AVANZA: EL FRENTE PARA HIPOTECAR ENTRE RÍOS

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 17/08/2025 11:01

    Una decisión política con impacto financiero La Legislatura entrerriana comenzó a dar tratamiento a un proyecto de “Ley de Sostenibilidad de la Deuda”, impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio, a poco de acordar electoralmente con el presidente Milei para competir juntos en octubre bajo el frente “La Libertad Avanza”. El proyecto, a primera vista, podría parecer un intento de ordenar las finanzas provinciales. Sin embargo, si se analiza en detalle, queda claro que lejos de garantizar estabilidad, esta ley abre la puerta a un endeudamiento caro y riesgoso que compromete el futuro de todos los entrerrianos, en el corto, en el mediano y en el largo plazo. El alcance de la deuda propuesta El proyecto pretende que se autorice al Ejecutivo Provincial (sí, a Frigerio) a tomar hasta 500 millones de dólares, en pesos o moneda extranjera, a una tasa que no sería inferior al 12% anual, y a postergar vencimientos de capital correspondientes a 2026, 2027 y 2028. Además, permite ceder la coparticipación como garantía y someter conflictos a jurisdicciones extranjeras. Esto implica trasladar al próximo gobierno provincial, luego del 2027, -y a todos los entrerrianos- una carga financiera de 750 millones de dólares de capital, más intereses, que se suman a una deuda provincial que ya supera el billón de pesos. Para dimensionar la magnitud, el presupuesto total de Entre Ríos para 2025 equivale a unos 3.660 millones de dólares al valor oficial. El nuevo préstamo representa casi el 14 % del presupuesto anual provincial, y si se considera el capital total involucrado, alcanza al 20 %. A la hora de mencionar algún ejemplo para comparar la magnitud de la deuda que se pretende su autorización, podemos ver que, a nivel local, el presupuesto del Municipio de Concepción del Uruguay para 2025 es de unos 44.050 millones de pesos, equivalentes a 32,8 millones de dólares. El nuevo préstamo pretendido a nivel provincial equivale a más de 15 presupuestos anuales de la ciudad, y el capital total involucrado asciende a casi 23 veces ese presupuesto. Es decir, casi 23 Municipalidades como la nuestra “de un plumazo” pretenden endeudarnos. Como vemos, una sola operación financiera provincial supera con creces los recursos anuales de un municipio importante como el nuestro. Costos financieros desproporcionados Estimaciones preliminares indican que estas emisiones podrían costar más del 12% anual en dólares, muy por encima del 8% a 10% que pagan provincias comparables como Córdoba o Santa Fe (las hermanas “ricas” de la Región Centro). La diferencia representa entre 50 y 60 millones de dólares adicionales al año solo en intereses, recursos que podrían invertirse, por ejemplo, en caminos, escuelas, hospitales o seguridad, y que en cambio irán directamente a acreedores financieros “de guante blanco”. El problema no es la deuda en sí, la que hay que discutir y analizar en su conjunto, sino endeudarse sin reglas claras que protejan a la provincia. Por eso es imprescindible estudiar lo que vendría a ser una cláusula de sentido común: que cualquier re financiación o nuevo endeudamiento cumpla al menos dos de tres condiciones esenciales: quita de capital, reducción de la tasa de interés o extensión de plazos. Así, cada operación mejora objetivamente el perfil de deuda y no lo empeora. Historia que se repite Es importante recordar que la deuda en dólares que hoy tiene la provincia, se originó en 2017 cuando Frigerio, como ministro del Interior de Mauricio Macri, promovió el endeudamiento externo y avaló ese esquema. Incluso se ofreció a los municipios tomar deuda en dólares: Concepción del Uruguay fue el único que no lo hizo, entendiendo que ese camino ponía en riesgo las finanzas locales y comprometía el futuro de los vecinos. Hoy, con el presidente Milei como su socio electoral, Frigerio pretende aplicar la misma receta: endeudamiento caro en dólares, postergación de obligaciones y concentración de recursos en la Nación. Endeudarse más caro y trasladar la carga al siguiente gobierno no es planificación responsable: es hipotecar el futuro para aliviar la coyuntura presente, sólo pensando en un “placebo electoral” a costa del sacrificio de los entrerrianos. Riesgos para la provincia y las futuras generaciones Dejar todo a la discrecionalidad del gobierno provincial, sin límites ni parámetros claros, equivale a dar un cheque en blanco que compromete los recursos de las próximas generaciones. Y más grave aún: comprometerlos en dólares, en un contexto claro de incertidumbre a futuro en materia cambiaria y sin herramientas de defensa ante litigios internacionales. Eso es lo que quiere Frigerio. La historia reciente demuestra lo que ocurre cuando las provincias se atan a contratos impagables: ajustes brutales, recortes de inversión y tensión social. Entre Ríos no puede permitirse ese lujo. Una ley que se llame de “sostenibilidad” debe garantizar que la deuda sea sostenible, no habilitar endeudamientos automáticos a cualquier costo. Planificación responsable o endeudamiento ciego En este momento de la económica nacional tomar deuda externa cara y en dólares es como cargar piedras en la mochila justo antes de subir una montaña. El crédito puede ser una herramienta para el desarrollo si se usa con inteligencia y planificación. Sin reglas claras, se convierte en un arma de doble filo: hoy promete liquidez, mañana exige sacrificios desmedidos, y en el medio, siempre la gente. Entre Ríos necesita previsibilidad y responsabilidad fiscal. Gobernar es asumir los costos de las decisiones, no trasladarlos a las próximas generaciones o al próximo gobierno. El futuro de Entre Ríos no se negocia al 12% anual. Sencillamente no se negocia, se proyecta con desarrollo e inclusión verdadera. Pensemos una Entre Ríos para los entrerrianos. Lo nuestro es la gente. (*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por