17/08/2025 11:57
17/08/2025 11:57
17/08/2025 11:56
17/08/2025 11:56
17/08/2025 11:56
17/08/2025 11:55
17/08/2025 11:55
17/08/2025 11:52
17/08/2025 11:51
17/08/2025 11:51
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 17/08/2025 10:10
Compartilo con El Almacén Sauer, un ícono del patrimonio cultural entrerriano, es el foco de los continuos relevamientos que el Área de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos está llevando a cabo en toda la provincia. Recientemente, se realizó un exhaustivo recorrido por las instalaciones de este emblemático sitio en Colonia Yeruá y sus alrededores, con el propósito de compilar información valiosa sobre el inmueble, objetos patrimoniales y diversas manifestaciones culturales que lo envuelven. Fundado el 1 de octubre de 1895 por Carlos Sauer, hijo de inmigrantes daneses, el Almacén Sauer es reconocido como el edificio más antiguo de su tipo en Entre Ríos, con 130 años de historia ininterrumpida. Más que un simple establecimiento comercial, en sus orígenes funcionó como pulpería, almacén de ramos generales y estafeta postal, transformándose en un eje fundamental para la vida social de la comunidad rural de Colonia Yeruá, a unos 50 kilómetros de Concordia. El Almacén Sauer de Colonia Yeruá, un ícono del patrimonio cultural entrerriano. En una época donde Concordia era la ciudad más cercana, el almacén se erigió como un espacio vital donde la comunidad no solo adquiría bienes, sino que también celebraba bailes, forjaba matrimonios y disfrutaba de espectáculos al aire libre como funciones de circo, carreras cuadreras y domas. Este rol central en la vida social y cultural lo ha consolidado como un lugar significativo y emblemático para toda la región. El legado del Almacén Sauer: un patrimonio cultural entrerriano vivo El legado del Almacén Sauer, este invaluable patrimonio cultural entrerriano, perdura vívidamente en la memoria colectiva y en la estructura misma del inmueble. Su planta, con una tipología en U alrededor de un patio central, integra el almacén, la vivienda con sus dependencias y un sótano. Construido con muros de ladrillos, cubierta de chapa acanalada a un agua y pisos de ladrillos o baldosas cerámicas y calcáreas, el edificio ha conservado su estructura añeja y su esencia original a lo largo del tiempo. La casa y elementos como sus ventanas, su fachada, la vajilla y todos objetos traídos directamente de Dinamarca por la familia Sauer, siguen siendo parte integral del lugar, constituyendo un pequeño museo que exhibe documentos, fotos y libros manuscritos de los primeros clientes. Además, la tradición culinaria se mantiene viva con recetas gastronómicas de licores y tortas que se reproducen hasta hoy, casi de la misma manera que antaño, formando parte de su sorprendente patrimonio inmaterial. La importancia del Almacén Sauer ha sido reconocida formalmente, siendo declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos, gracias a un proyecto impulsado por la diputada Carola Laner. Esta declaración subraya su valor histórico, cultural e identitario para la provincia, y resalta su rol como un punto clave para el turismo rural, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia de la inmigración danesa y las tradiciones gauchescas de la región. La preservación de este patrimonio material e inmaterial es un objetivo central, asegurando que su rica historia y sus costumbres no se pierdan para las futuras generaciones.
Ver noticia original