Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El VMOS es la obra privada más grande de Argentina y tendrá impacto mundial por su capacidad exportadora

    Rio Negro » Catriel 25 Noticias

    Fecha: 16/08/2025 23:50

    El VMOS es la obra privada más grande de Argentina y tendrá impacto mundial por su capacidad exportadora El oleoducto tendrá una extensión total de 437 kilómetros y permitirá que el crudo que sale de los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén llegue a la nueva terminal marítima, que se construye en Punta Colorada, Río Negro. Vaca Muerta Oil Sur, cuando esté concluido, será la obra en su tipo más grande de Sudamérica. Todo el complejo industrial, a montarse en Sierra Grande, será de impacto mundial, porque sumará un nuevo jugador al mercado global de la energía, y porque las empresas que participan en su construcción, podrán exhibir sus logros en todo el mundo. En la actualidad, es la obra de infraestructura más importante de Argentina, con financiamiento cien por ciento privado. El proyecto es realizado por la compañía VMOS SA, un consorcio compuesto por YPF, PAE, Pluspetrol, Vista Energy, Pampa Energía, Shell Argentina, Chevron, Tecpetrol y GyP. Días atrás consiguió un préstamo sindicado con 14 bancos internacionales por 2.000 millones dólares, lo que representa la operación más importante de este tipo en décadas en Argentina. El oleoducto tendrá una extensión total de 437 kilómetros y permitirá que el crudo que sale de los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén llegue a la nueva terminal marítima, que se construye en Punta Colorada, Río Negro. El proyecto es escalable, y comenzará con una capacidad de evacuación de 180.000 barriles diarios. A medida que se vayan completando las estaciones de bombeo, esos números se incrementarán: Para la siguiente etapa la meta es llegar a los 550.000 barriles, para culminar en una capacidad máxima de 700.000 barriles. En la punta del ducto, se van a levantar cinco tanques con capacidad de almacenar 600.000 metros cúbicos del fluido, que equivalen a 3,7 millones de barriles. La magnitud del proyecto está vinculada a la optimización de costos durante todo el proceso que va desde la producción, hasta la llegada de este insumo a los mercados compradores. El tramo final está compuesto de un ducto que se internará 7 kilómetros mar adentro sobre el lecho marino, y que desembocará en dos monoboyas, a las cuales pueden atracar los buques petroleros más grandes del mundo denominados Very Large Crude Carrier (VLCC), una pieza clave (por su magnitud) para optimizar los costos de exportación. Pueden transportar entre 2 y 3 millones de barriles de petróleo, tiene un largo (eslora) de unos 330 metros, y un ancho de alrededor de 60 metros. El calado es de hasta 25 metros, lo que implica que requieren aguas profundas para navegar. Su velocidad ronda los 15 nudos. Tienen doble casco y sistema de detección de derrames y mecanismos de prevención activos. Con este complejo en pleno funcionamiento, se podrá triplicar la producción actual de crudo, hasta llegar a 1,5 millón de barriles diarios, que van a generar exportaciones por más de u$s21.000 millones al año. En cuanto a la obra del tendido de caños, fue adjudicada a la UTE Techint-Sacde y se aplica la última tecnología, tanto en el proceso de soldadura como en el tendido de los caños, que tienen un diámetro de 30 pulgadas, o 76,2 centímetros. Weretilneck (Río Negro) – Figueroa (Nqn) en el tendido de caños Se van a levantar tres estaciones de bombeo a lo largo del trayecto, una en Allen, otra en Chelforó, y otra antes de que el ducto llegue a la localidad de Valcheta. El otro récord que rompió este proyecto, es el monto del financiamiento, porque un conglomerado de entidades financieras, encabezado por los bancos Citi, Deutsche Bank, JP Morgan, Santander e Itau, reunieron $2.000 millones de dólares, fueron ofrecidos en crédito, monto que cubre el 70% de la inversión. El restante 30% será aportado por las empresas asociadas. Y mientras Techint-Sacde ejecuta el tendido de los caños, en Sierra Grande dos empresas internacionales de dividen los trabajos. Por un lado, el contrato de ingeniería, compras y gestión de la construcción (EPCm) fue adjudicado a la empresa española Técnicas Reunidas. Esto es, toda la obra civil de la terminal de tanques y el resto de las instalaciones on-shore. Por otra parte, la construcción de los tanques de almacenamiento está a cargo de la empresa estadounidense CB&I, con sede en Texas y líder mundial en obras de este tipo. El proyecto se adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), por el cual el Estado nacional ofrece una serie de beneficios fiscales y aduaneros para facilitar las inversiones, entre los cuales se encuentra una reducción de la Alícuota del Impuesto a las Ganancias del 35 al 25%, además el RIGI otorga exenciones sobre dividendos e impuestos sobre la renta. Este régimen también ofrece un paquete de beneficios aduaneros que facilitan tanto la importación de bienes como la exportación de productos sin los costos adicionales que suelen acompañar a los proyectos de gran escala. Además, se facilitará a las empresas el acceso a divisas y la libertad para repatriar ganancias. En cuanto a la estabilidad, aquellos proyectos que se adhieran al régimen disfrutarán de un marco regulatorio estable durante 30 años, asegurando que los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios no se verán alterados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por