17/08/2025 00:22
17/08/2025 00:17
17/08/2025 00:14
17/08/2025 00:13
17/08/2025 00:12
17/08/2025 00:11
17/08/2025 00:10
17/08/2025 00:10
17/08/2025 00:02
17/08/2025 00:02
» Data Chaco
Fecha: 16/08/2025 22:28
Con una convocatoria a "ser parte", un grupo de referentes y militantes de distinto partidos, organizaciones políticas y sociales, ciudadanos comprometidos, se unieron para construir y desarrollar un espacio, donde el factor común sean las buenas intenciones políticas, las que se pueden expresar en la voluntad de aunar esfuerzo para lograr una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. "Participar en la vida política hoy significa tener que afrontar la necesidad de ser una alternativa electoral para el próximo 26 de octubre, lo que constituye un punto de partida para promover otra forma de construir y participar, constituyendo un "nueva etapa" para la política chaqueña, basada en una construcción colectiva que propone a la sociedad superar la realidad que nos empobrece, divide, enfrenta y debilita culturalmente. Por la que podamos generar desde otra mirada, con otros valores y siendo un objetivo verdaderamente comunitario, dejando de lado los intereses particulares", expresaron desde el espacio. Asimismo, indicaron que, durante los últimos años, "fuimos testigos de una profunda degradación de la representación política: dirigentes más preocupados por conservar privilegios que por transformar la realidad en beneficio de todas y todos; sectores que se trasladan entre sellos partidarios por conveniencia, sin coherencia ni convicción; y una supuesta "unidad" utilizada como excusa para amontonar sin sentido de proyecto ni pertenencia, donde es válido decir una cosa y hacer lo contrario". "Queremos defender los derechos de la ciudadanía. Y para eso, es fundamental decir con claridad que no todo da lo mismo. No es posible construir una alternativa real cuando quienes buscan ingresar al Congreso Nacional no hace mucho expresaban posturas completamente opuestas al espacio político que hoy integran", señalaron. "A esto se suma la profunda crisis social y económica que atraviesan nuestra provincia y el país, resultado de políticas libertarias destructivas que el oficialismo chaqueño ha adoptado como propias. La UCR provincial, antes fuerza democrática, hoy parece resignar su identidad para subordinarse a La Libertad Avanza, integrando su agenda desde el último vagón de un tren que traslada nuestros recursos hacia el exterior, al servicio de los fondos buitre", detallaron. "El gobierno de Milei, en apenas meses, endeudó al país en más de 150.000 millones de dólares, hipotecando el presente y el futuro de generaciones enteras. Votar por esta opción no es neutral: es darle la espalda al pueblo, ser cómplices de la pobreza creciente, del desempleo, de la corrupción y de la represión", agregaron. "Necesitamos construir una nueva etapa, donde prevalezcan la honestidad, la participación, la justicia y las buenas intenciones, entendiendo que cuando hacemos algo bueno para uno, estamos haciendo algo mejor para todos", destacaron. Nueva etapa. CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES 1. FABRICIO BOLATTI: contador - concejal de Resistencia. Militante, referente del Frente Grande y de la Organización Social Federación de Tierra y Vivienda. Político y militante chaqueño con amplia experiencia en la gestión pública y un firme compromiso con los valores del campo nacional, popular y democrático. Su trayectoria institucional incluye cargos clave en los tres niveles del Estado: fue diputado provincial (2009–2013), secretario de Evaluación Presupuestaria de la Nación (2013–2015), ministro de Infraestructura del Chaco (2015) y secretario de Gobierno municipal de Resistencia (2015–2017). Desde 2019 es concejal de Resistencia, donde preside el bloque Frente Chaqueño, con una agenda centrada en la transparencia, la participación ciudadana, el desarrollo urbano sostenible y la justicia social. Su impronta promueve políticas públicas inclusivas, defendiendo los derechos sociales y cuestionando con firmeza cualquier forma de ajuste, exclusión o entrega de soberanía. Fabricio combina capacidad de gestión con coherencia ideológica y vocación militante. 2. ALICIA FRIAS: Agrupación José Hernández del Partido Justicialista. Licenciada en Ciencia Política – Ex concejala de Resistencia. Con formación de posgrado en Gestión Pública Municipal y Provincial, y maestrías en Gobierno, Economía Política y Marketing Político. Alicia cuenta con sólida experiencia en la administración pública provincial y una destacada trayectoria legislativa como concejala de Resistencia durante dos períodos consecutivos (2015-2019 y 2019-2023). Su perfil combina formación académica, compromiso institucional y vocación de servicio orientada al desarrollo local y la participación ciudadana. 3. HERNÁN CIRAVOLO: bancario – militante de origen alfonsinista. Referente de Irrompibles Chaco y del radicalismo popular. Con más de tres décadas en el sector bancario, Hernán combina una sólida experiencia laboral con un recorrido político marcado por la coherencia ideológica. Fue impulsor del primer centro de estudiantes en un colegio religioso (Santa Rita, 1987) y referente de la Franja Morada Secundarios de CABA, con militancia activa en la Unión Cívica Radical hasta su alejamiento en 1992, tras el giro conservador del partido. Conmovido por la movilización popular del 2001, retomó la militancia desde una mirada nacional y popular, y en 2015 se convirtió en el principal referente en Chaco del espacio liderado por Leandro Santoro, "Lxs Irrompibles Chaco", aportando desde entonces al proyecto del radicalismo kirchnerista. Su identidad política se nutre de sus raíces alfonsinistas, y se expresa hoy en una militancia activa por una Argentina más justa e igualitaria. 4. MARILYN ROLÓN: integrante de la Red de Mujeres con Cristina - Docente. Referente en Educación Rural, Ambiental y de Género. Profesora para el Nivel Primario con más de 15 años de experiencia en educación rural e intercultural en El Impenetrable. Fue directora de Nivel Primario y coordinadora de múltiples programas de alfabetización, formación docente y educación ambiental. Referente de la Red de Educación Ambiental del Gran Chaco y coordinó el programa "Chaco Sostenible" del Ministerio de Ambiente. Tiene una sólida formación en ambientalismo, políticas públicas y liderazgo social, y es promotora cultural y social en comunidades indígenas y criollas. Integra la Red de Mujeres con Cristina en el Nodo Chaco, con un fuerte compromiso en defensa de la justicia social, ambiental y de género. 5. SEBASTIAN "RENZO" DÍAZ JUÁREZ: Militante peronista. Referente del Grupo de Cooperativas Hacia Adelante. Emprendedor. Con fuerte compromiso en la promoción del trabajo colectivo, la producción local y la inclusión a través del cooperativismo. Emprendedor en distintos rubros. Dirige una empresa dedicada a la ingeniería electromecánica y la construcción, apostando al desarrollo regional, la generación de empleo y el fortalecimiento del entramado productivo chaqueño. Sebastián tiene la convicción de que el trabajo digno, la organización comunitaria y el compromiso político son pilares fundamentales para construir un Chaco más justo, con oportunidades para todos y todas. 6. VIRGINIA RAMÍREZ: Técnica en Bromatología. Militante social de la Juventud de Federación Tierra y Viviendas del Chaco. Estudiante de Nutrición y Diabetes. Con 24 años, habiéndose desempeñado desde muy joven como niñera y empleada doméstica, aprendió el valor del trabajo, la responsabilidad y la organización. Militante activa, colabora en comedores y merenderos comunitarios, y participa en espacios solidarios con fuerte compromiso territorial, en su rol de encargada de logística y coordinación de grupos en la ONG y Fundación FTV Miles, desde donde impulsa acciones colectivas orientadas al bienestar comunitario. 7. JAVIER OJEDA: Militante social. Referente del Movimiento Proyecto Sur. Trabajador por la inclusión. Nacido y criado en Villa Marín, nieto e hijo de militantes peronistas. Desde joven asumió ese legado, militando desde los 19 años en territorio, con el sueño de construir un Chaco más justo, solidario e inclusivo. Junto a su compañera de vida, Alejandra, crearon la ‘Fundación Más Inclusión’, un espacio dedicado a la promoción de derechos y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Actualmente, trabaja en el área de discapacidad en IPRODICH. 8. ADRIANA RAMÍREZ: Profesora en Psicología. Militante del Frente Grande. Con un firme compromiso en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con igualdad de oportunidades, desde el campo educativo y la militancia, trabaja por el fortalecimiento de las políticas públicas que pongan en el centro a las personas, con una mirada crítica y transformadora sobre la realidad social. Milita activamente en la lucha contra todo tipo de violencias. CANDIDATOS AL SENADO 1. GUADALUPE SEGURA LEMA: docente – militante social y política, referente del Partido Proyecto Sur. Nacida en Santo Domingo, Ecuador, y residente en Argentina desde 1999. Profesora en Ciencias de la Educación por la UNNE, con formación en políticas socioeducativas, derechos humanos, gestión holística y ciencia política. Es docente titular en el Instituto José Manuel Estrada de Tres Isletas y ha desempeñado funciones en áreas clave del Ministerio de Educación del Chaco, tanto en Educación Superior como en Investigación Educativa. Migrante por necesidad, transformó su recorrido vital en una causa colectiva. Desde el año 2000 milita activamente en el Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur, participando de debates públicos y candidaturas provinciales, representando una voz firme por la educación pública, la justicia social, la soberanía popular y los derechos de los pueblos migrantes y trabajadores. Representa una militancia coherente, comprometida y profundamente arraigada en las luchas sociales de base. 2. MARCOS FALCHINI: independiente. Docente – Referente en Educación Intercultural. Profesor en Letras (UNNE), distinguido con la Medalla de Oro de la Academia Argentina de Letras. Con más de 15 años de trayectoria en el sistema educativo chaqueño, se especializó en Educación Bilingüe Intercultural, ocupando roles técnicos y de gestión en el Ministerio de Educación del Chaco. Fue Subsecretario de Interculturalidad y Plurilingüismo (2019) y docente universitario en la Uncaus. Comprometido con los derechos lingüísticos, la justicia social y una educación con identidad. 3. PATRICIA FERNÁNDEZ: militante social. Coordinadora provincial de SOMOS. Comprometida con la participación y la transformación colectiva. Comenzó su camino en la militancia territorial, con trabajos comunitarios y acompañando a quienes más lo necesitaban, convencida de que la ayuda real se construye desde la cercanía, con empatía y con lo que tenemos a mano. Integró un frente estudiantil en su paso por la Facultad de Humanidades. ‘Pato’, como la llamamos quienes la conocemos, cree firmemente que la política y los espacios de decisión deben ser herramientas para mejorar la vida de las personas, especialmente de quienes han sido históricamente postergados. 4. CARLOS NÚÑEZ: referente de la Organización Indígena 19 de Abril. Militante por los derechos de los pueblos originarios. Miembro fundador del EPI KAMBA (Espacio Plurinacional Indígena). Fue presidente del Consejo de la Escuela Bilingüe de Gestión Indígena N°1 del Barrio Toba. Su trayectoria se destaca por un fuerte compromiso con la defensa de los derechos colectivos, culturales, territoriales y políticos de los pueblos indígenas, promoviendo la organización comunitaria, el diálogo intercultural y el acceso equitativo a políticas públicas. Notas Relacionadas
Ver noticia original