Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “¿Y vos cómo te llamas?”: curiosidades, modas y rarezas en los nombres argentinos

    Rio Negro » Catriel 25 Noticias

    Fecha: 17/08/2025 00:17

    “¿Y vos cómo te llamas?”: curiosidades, modas y rarezas en los nombres argentinos Elegir un nombre es un acto profundamente personal… o no tanto. En Argentina, los nombres propios no solo dicen algo sobre quien los lleva, sino también sobre la época, la cultura y los afectos colectivos de una sociedad entera. Basta mirar los datos oficiales disponibles en el sitio nombres.datos.gob.ar —una joyita del Estado que permite ver la evolución de nombres desde 1922 hasta 2015— para notar que los nombres también cuentan historias. Algunos son modas que van y vienen. Otros, homenajes. Algunos reflejan fenómenos sociales, devociones populares, pasiones futboleras o incluso tragedias nacionales. Y también están los otros: los originales, los graciosos, los excéntricos. Los que despiertan una sonrisa o una ceja levantada en el registro civil. Lo que revelan los datos: variedad, picos y creatividad La base de datos del RENAPER (Registro Nacional de las Personas) procesada por el portal nombres.datos.gob.ar muestra no solo cuáles son los nombres más populares de cada década, sino también cuántas personas se llamaron de una manera determinada por cada mil inscriptos. Y ahí empiezan las sorpresas. Cada vez elegimos más nombres únicos Desde los años 90, la diversidad de nombres creció como pocas veces en la historia. Se acabó la hegemonía de los “Juan Carlos”, “María del Carmen” o “José Luis”. Ahora conviven nombres tradicionales con otros inventados, exóticos, literarios, míticos o angloparlantes. En algunas provincias, hay más bebés llamados Thiago que Juan. Más Emma que María. Más Benicio que Carlos. Nombres insólitos que aparecen en los registros Los medios nacionales y foros en redes han detectado casos reales de nombres que provocan risa, desconcierto o admiración por la creatividad. Algunos ejemplos registrados en distintas provincias del país: Cristal Lavado Armando Paredes Perfecto Gil Celeste Barco Francisco Cisco Dr. Zito (sí, su apellido es Zito) Remo Lino Máximus, Arcángel, Underwood, Delfín, Thor, Olaf, Ibiza, Jujuy, Darwin, Mariposa, Edén, Rihanna Algunos son juegos de palabras involuntarios. Otros, guiños a series, películas, mitología o geografías deseadas. Y aunque la Ley del Nombre en Argentina prohíbe registros ofensivos o que generen burlas, los límites entre lo creativo y lo absurdo son cada vez más difusos. Los casos paradigmáticos: nombres que “pegaron un salto” en un año puntual No todos los nombres se popularizan de manera constante. Algunos explotan en momentos muy específicos, como respuesta emocional a hechos históricos, ídolos o acontecimientos masivos. Veamos cuatro casos destacados, según los datos de nombres.datos.gob.ar: Diego Armando: Pico absoluto en 1981 (1.699 bebés), coincidiendo con la llegada de Maradona a Boca. Otro salto en 1986, tras la consagración en el Mundial de México. Más de 15.000 personas en total fueron registradas con ese nombre compuesto. Malvina Soledad: Prácticamente ausente antes de 1982. Explosión repentina ese año, coincidiendo con la Guerra de Malvinas. Refleja una respuesta emocional y patriótica en un contexto traumático. Rodrigo Alejandro: Crecimiento puntual en 2001, luego del fallecimiento del cantante “El Potro” Bueno. El nombre se coló entre los más puestos ese año y luego bajó rápidamente. Juan Pablo: Auge en 1982, el año de la visita del Papa Juan Pablo II a Argentina. Fue el nombre masculino más elegido ese año. Estos “picos” no son coincidencia: son pequeños gestos públicos en tiempos de emoción colectiva. Son homenajes que se registran por escrito y perduran por generaciones. Lo que dice un nombre sobre nosotros Llamarse Diego Armando, Malvina Soledad o Rodrigo Alejandro no es solo portar un nombre compuesto: es también portar una época. Los nombres actúan como cápsulas de memoria, de creencias, de pasiones compartidas. Y por supuesto, también están quienes eligieron romper con todo lo conocido y bautizar a su hija Ibiza o a su hijo Arcángel. Porque en Argentina, los nombres también son un acto de creación. La próxima vez que te pregunten “¿cómo te llamás?”, pensalo dos veces antes de responder como si nada. Porque ese nombre, tal vez, no lo elegiste vos… pero tiene mucho para decir sobre tu país, tu familia, tu historia. Y sí: también sobre tus padres mirando el Mundial de 1986 o llorando con Rodrigo en el Luna Park.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por