16/08/2025 18:04
16/08/2025 18:01
16/08/2025 17:50
16/08/2025 17:50
16/08/2025 17:50
16/08/2025 17:50
16/08/2025 17:45
16/08/2025 17:44
16/08/2025 17:43
16/08/2025 17:43
Parana » Informe Digital
Fecha: 16/08/2025 16:02
A pesar de haber acumulado una recuperación del 9% entre abril de 2024 y febrero de este año, la actividad industrial completó en junio cuatro meses consecutivos de retroceso y, según datos privados, no logra salir de una pendiente negativa, acercándose a una recesión de crecimiento. De marzo a junio, el Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec) de las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, basado en datos del Indec y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), señala que el nivel de producción industrial cayó un 2,1%. De los 16 sectores que componen el índice, solo 4 registraron variaciones positivas. “Si observamos el comportamiento de la serie en el largo plazo, se advierte que el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores más recientes se ubican un 13% por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007. De esta manera, aunque durante el último año la industria manufacturera registró un incremento del 4%, aún tiene un largo camino por recorrer para recuperarse”, precisan al respecto un informe de Tomás Rodríguez Zurro, Belén Maldonado y Patricia Bergero, investigadores de la Bolsa de Comercio. .responsive {width: 100%; height: auto;} Los autores reconocen que la desaceleración en la recuperación fabril se produjo en un contexto económico “más ordenado que en años anteriores, con un ajuste de las cuentas públicas y un progresivo proceso desinflacionario”; sin embargo, este “aún enfrenta diversos desafíos”, evidenciados en la reciente volatilidad de tasas de interés y el tipo de cambio, “que tienen un impacto directo en la economía real”. El estudio indica que el cambio en la tendencia de la evolución industrial coincidió con el anuncio del nuevo régimen cambiario implementado en abril, que conllevó un aumento del tipo de cambio “encareciendo el costo de los insumos, lo que se tradujo en una desaceleración de los niveles de actividad industrial”. Los más y los menos Asimismo, al analizar los 16 sectores en que el Indec clasifica la producción manufacturera, el sector que más cayó fue el de “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-8,4%), seguido por “Productos textiles” (-7,4%) y “Maquinaria y equipo” (-6,9%). Los únicos cuatro sectores que presentaron variaciones positivas entre marzo y junio fueron “Minerales no metálicos” (+6,6%), “Refinación de petróleo” (+1,6%), “productos de caucho y plástico” (+0,6%) y “Madera y papel” (0,1%), siendo solo el primero el que registró una variación significativa. .responsive {width: 100%; height: auto;} Por otro lado, al considerar la aportación de cada sector a la producción manufacturera, el que más influyó en el retroceso del índice general fue el de “Alimentos y bebidas”, que al representar el 25% del índice sectorial, generó un tercio (-0,7%) de la variación total de la actividad fabril en esos cuatro meses (-2,1%). Dentro del sector “Alimentos y bebidas”, la caída se atribuye principalmente a la disminución en la producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas, así como del segmento de “Otros productos alimenticios”, que no logró ser compensada por el aumento observado en actividades como “Molienda de oleaginosas” y “Producción de azúcar y productos de confitería y chocolate”. En definitiva, el sector que sufrió el mayor retroceso fue “Prendas de vestir, cuero y calzado”, seguido de “Maquinaria y equipo”, “Productos de metal” y “Productos textiles”. Los autores concluyen que, aunque durante el último año la industria mostró una incipiente recuperación gracias al inicio de una fase económica expansiva, que en junio posicionó la actividad fabril un 3,8% por encima del nivel de junio de 2024, este proceso se vio interrumpido “por diversos desafíos macroeconómicos que aún persisten (…). Por lo tanto, el sector industrial manufacturero continúa lejos de sus máximos niveles históricos, con mucho terreno por recuperar”.
Ver noticia original