Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Receta Electrónica en Entre Ríos: adiós al papel en 2026

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 16/08/2025 15:34

    Compartilo con La provincia de Entre Ríos se encuentra en la recta final para la plena implementación de la receta electrónica, un cambio significativo que transformará la prescripción y dispensa de medicamentos en todo el territorio. A partir de enero de 2026, las recetas en papel serán cosa del pasado, marcando un hito en la modernización del sistema de salud entrerriano. El sistema de salud de Entre Ríos está transitando una transformación digital fundamental: la plena implementación de la receta electrónica. Esta iniciativa, en consonancia con la legislación nacional, busca optimizar la seguridad, la eficiencia y la trazabilidad en la prescripción y dispensación de medicamentos y otras indicaciones médicas, preparando el terreno para una era de salud digital integrada en la provincia. ¿Cómo se dará la plena implementación de la Receta Electrónica en Entre Ríos? Desde el 1 de enero de 2025, la Ley Nacional 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales estableció la receta electrónica como la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos en el país. Sin embargo, en Entre Ríos, la adhesión a esta norma nacional a través de la Ley Provincial 10.977 y su reglamentación mediante el Decreto 4939/23 MS, fechado el 7 de diciembre de 2023, estableció un período de transición específico para el territorio entrerriano. El Decreto 4939/23 MS prevé en su Anexo I que “la receta manuscrita y la receta electrónica o digital convivirán durante el período de 2 años” desde su publicación. Una vez cumplidos los 18 meses de ese período, la autoridad de aplicación, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, evaluará la conveniencia de mantener el sistema dual o implementar exclusivamente la receta electrónica o digital. Esta disposición ha permitido un avance gradual y coordinado, garantizando la continuidad de la atención mientras se realizan las adecuaciones necesarias. El ministro de Salud, Guillermo Grieve (en enero de 2025), y posteriormente Daniel Blanzaco (en agosto de 2025), han enfatizado la importancia de este sistema mixto durante 2025 para “llevarle tranquilidad a la ciudadanía de que van a poder recibir la medicación que requieran, aún si su prestador todavía no realizó las adecuaciones necesarias”. El proceso de adopción de la receta electrónica en Entre Ríos ya está en marcha. Desde octubre de 2024, el subsector público provincial incorporó la receta electrónica a través del sistema Sader. A la fecha, más de 130.000 recetas ya han sido emitidas desde esta plataforma para los ciudadanos entrerrianos. Esta implementación temprana en el ámbito público ha servido como un valioso piloto y base para la extensión al resto del sistema. Para coordinar y acelerar la plena implementación de la receta electrónica en la provincia, el Ministerio de Salud de Entre Ríos ha conformado una mesa de trabajo interinstitucional. En estas reuniones participan actores clave como la Obra Social de Entre Ríos (OSER), el Colegio de Farmacéuticos (Cofaer), la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), y la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (Acler). El objetivo común es alcanzar la meta de enero de 2026, fecha en la que todas las recetas en Entre Ríos serán exclusivamente electrónicas. Se observa un crecimiento sostenido en la cantidad de profesionales que ya utilizan esta herramienta en OSER y Femer, lo que alimenta la proyección de eliminar las recetas en papel para el próximo año. Marco legal y actores involucrados Entre Ríos avanza hacia la plena implementación de la receta electrónica. Esta semana, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, acompañado por parte de su equipo técnico, recibió a autoridades de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), el Colegio de Farmacéuticos (Cofaer) y la Federación Médica (Femer) para analizar el estado de avance. La base de esta transformación es la Ley Nacional 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales, sancionada el 23 de julio de 2020 y promulgada el 11 de agosto de 2020. Esta ley tiene como objeto principal establecer que la prescripción y dispensación de medicamentos y toda otra prescripción puedan realizarse con firmas manuscritas, electrónicas o digitales en recetas electrónicas o digitales en todo el territorio nacional. Asimismo, habilita el uso de plataformas de teleasistencia en salud, respetando las leyes de Protección de Datos Personales (Ley 25.326) y Derechos del Paciente (Ley 26.529). En Entre Ríos, la adhesión a esta ley nacional se formalizó con la Ley Provincial 10.977. Posteriormente, el Decreto 4939/23 MS del 7 de diciembre de 2023 reglamentó la aplicación provincial, designando al Ministerio de Salud de la Provincia como autoridad de aplicación. Este ministerio es responsable de arbitrar los mecanismos necesarios para la implementación, supervisar la fiscalización de los sistemas de recetas electrónicas y teleasistencia, y garantizar la custodia, confidencialidad e inalterabilidad de las bases de datos. El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) a nivel nacional y la Obra Social de Entre Ríos (OSER) -anteriormente esta función la cumplía el desaparecido Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER)- a nivel provincial, están convocados a colaborar en la reglamentación y adecuación de los sistemas. Impacto en personas e instituciones de salud La transición a la receta electrónica trae consigo múltiples beneficios y cambios en la dinámica diaria tanto para los pacientes como para los profesionales e instituciones de salud de Entre Ríos. Para las personas: El cambio más palpable para el paciente es que ya no saldrá del consultorio con una receta escrita en papel. En su lugar, el médico indicará la medicación en un recetario electrónico. La persona podrá presentarse en la farmacia y adquirir el producto sin necesidad de llevar la indicación manuscrita, simplemente con un identificador, código QR o incluso presentando su Documento Nacional de Identidad si el sistema lo permite. Esto simplifica el proceso, reduce la burocracia y agiliza la atención. La ley busca garantizar que el paciente tenga acceso a sus datos registrados y pueda visualizarlos a través de la web o imprimirlos para su conocimiento. Para profesionales y farmacias: Los profesionales de la salud (médicos, odontólogos, entre otros legalmente facultados a prescribir) deberán utilizar sistemas electrónicos para sus prescripciones. Estos sistemas deben garantizar la validación de la identidad del prescriptor a través de redes como REFEPS (Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud) o SIISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina). Las recetas electrónicas deben incluir información detallada como nombre del profesional, matrícula, domicilio, datos del paciente, y detalles precisos del medicamento (principios activos, concentración, forma farmacéutica), posología, diagnóstico (codificado con SNOMED CT o CIE-10) y validez de la receta. Las farmacias, por su parte, deberán adaptar sus sistemas para dispensar medicamentos a partir de recetas electrónicas o digitales. Los medicamentos prescriptos de esta forma podrán ser dispensados en cualquier farmacia del territorio nacional. Los repositorios de recetas electrónicas, plataformas que validan y almacenan las recetas, deben estar disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias. Esto asegura la interoperabilidad y el acceso a la información necesaria para la dispensa, siempre garantizando la privacidad e integridad de los datos. Además, se eliminan los errores de interpretación de la letra manuscrita y se facilita la trazabilidad del circuito de prescripción y entrega, simplificando instancias administrativas y aportando transparencia. Plazos y cronograma clave para la Receta Electrónica en Entre Ríos 11 de agosto de 2020: Promulgación de la Ley Nacional 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales. Promulgación de la Ley Nacional 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales. 7 de diciembre de 2023: Reglamentación de la Ley Provincial 10.977 de adhesión mediante el Decreto 4939/23 MS en Entre Ríos. Reglamentación de la Ley Provincial 10.977 de adhesión mediante el Decreto 4939/23 MS en Entre Ríos. Octubre de 2024: El subsector público de Entre Ríos inicia la emisión de recetas electrónicas a través del sistema Sader. El subsector público de Entre Ríos inicia la emisión de recetas electrónicas a través del sistema Sader. 1 de enero de 2025: Entrada en vigencia a nivel nacional de la receta electrónica como modalidad única para la prescripción de medicamentos. Entrada en vigencia a nivel nacional de la receta electrónica como modalidad única para la prescripción de medicamentos. Durante 2025: Sistema mixto (receta en papel y electrónica) garantizado en Entre Ríos, con avance progresivo hacia la digitalización total. Sistema mixto (receta en papel y electrónica) garantizado en Entre Ríos, con avance progresivo hacia la digitalización total. Enero de 2026: Entre Ríos proyecta la implementación de la receta electrónica como único medio de prescripción de medicamentos en toda la provincia. Beneficios y desafíos La plena implementación de la receta electrónica en Entre Ríos promete múltiples beneficios. En primer lugar, aumenta la seguridad en la prescripción, ya que valida la identidad del profesional y evita falsificaciones. Mejora la eficiencia al agilizar el proceso de prescripción y dispensa, reduciendo tiempos de espera y trámites administrativos. Facilita la trazabilidad de los medicamentos, lo cual es crucial para la farmacovigilancia y el control de la cadena de comercialización. Además, contribuye a la privacidad de la información del paciente mediante el almacenamiento seguro en repositorios validados. Finalmente, reduce errores asociados a la lectura de caligrafías indescifrables. No obstante, esta transición no está exenta de desafíos. La interoperabilidad entre los distintos sistemas informáticos de prestadores, obras sociales y farmacias es fundamental y requiere un esfuerzo constante. La adaptación tecnológica implica inversiones y capacitación para todos los actores involucrados. La capacitación de profesionales de la salud y personal de farmacias es clave para asegurar un uso correcto y eficiente de las nuevas herramientas. La meta es superar estos retos para construir un sistema de salud más moderno, seguro y accesible para todos los entrerrianos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por