17/08/2025 02:57
17/08/2025 02:56
17/08/2025 02:51
17/08/2025 02:51
17/08/2025 02:47
17/08/2025 02:43
17/08/2025 02:41
17/08/2025 02:40
17/08/2025 02:39
17/08/2025 02:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/08/2025 14:45
La 16ª edición de la Muestra de Cine Documental promueve el cine documental como herramienta de resistencia y disputa simbólica. “Contar también es resistir”. La frase resume el espíritu que impregna la 16ª Muestra de Cine Documental: un evento que, según sus organizadores, se convierte en un acto de defensa y afirmación del derecho a narrar. Bajo el lema “Encendiendo la mecha”, la muestra se desarrollará del martes 19 al domingo 24 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, y del jueves 28 al domingo 31 de agosto en San Miguel de Tucumán, con una programación que pone en primer plano las luchas sociales, la memoria y la resistencia. Organizada por Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA), esta nueva edición del festival se presenta como un espacio de disputa simbólica y política en un contexto donde el acceso a la cultura se encuentra en tensión. La 16ª Muestra de Cine Documental DOCA se realiza en Buenos Aires y Tucumán con foco en las luchas sociales La programación de la muestra se articula en torno a varios ejes temáticos que permiten abordar la realidad desde perspectivas múltiples. Entre los focos seleccionados para este año se encuentran Palestina, feminismos y diversidad, conflictos socioambientales, luchas sociales y contrainformación. Además, se rendirá homenaje a Fernando Birri, figura clave del cine latinoamericano de base, al cumplirse un siglo de su nacimiento. En ese marco, se proyectarán Los pibes de la película y Birritácora, dos obras que recuperan el legado del director argentino, considerado “el padre del nuevo cine latinoamericano” en los años 60 y lo ponen en diálogo con nuevas generaciones de realizadores. Entre los estrenos de largometrajes destacan Resistenza, dirigido por Mónica Simoncini y Omar Neri; Elogio de la rebelión, de Fernando Krichmar; Norma también, de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo; y Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana, de Juan Pablo Lepore. Estas producciones abordan distintas formas de organización social, resistencia política y disputa territorial, siempre desde una mirada situada y comprometida. Junto a ellas, se exhibirán títulos como Chagas, orquesta invisible de Lucas Martelli; La raíz del olivo de Sergio Eguino; y ¿Quién mató a las brujas? de José María Martinelli, que invitan a repensar los modos de narrar lo invisible, lo olvidado o lo silenciado. Leonardo Sbaraglia participa de "Manuel Ugarte. El destino de un continente", de Federico Molnar y Martín Pigna El festival no se limita a la proyección de películas. Según DOCA, se realizarán mesas de debate sobre “Las nuevas formas de contar las luchas” y “El documental frente a la urgencia”, con la participación de realizadores, estudiantes y colectivos que entienden el audiovisual como un territorio de intervención. En palabras de la organización, “el acceso a la cultura continúa siendo profundamente desigual”, lo que refuerza la necesidad de espacios como este para la circulación de contenidos libres y comprometidos. La muestra desplegará su programación en diversos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, con una apertura especial en el Teatro Empire (Av. Hipólito Yrigoyen 1934), donde se rendirá homenaje a Fernando Birri. Otras sedes incluyen el Multiespacio Palacio El Victorial (Piedras 720), el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) y el Museo del Hambre (Av. San Juan 2491), conformando un recorrido por salas emblemáticas de la capital. En la provincia de Buenos Aires, el Espacio INCAA Quilmes (Av. Mitre 721) se suma como sede, mientras que en Tucumán las proyecciones tendrán lugar en la Sala Haine O’Connors y la Sala Orestes Caviglia (San Martín 251, San Miguel de Tucumán). La programación incluye homenajes a Fernando Birri y estrenos de largometrajes sobre resistencia política y organización social La lista de obras seleccionadas para esta edición incluye, además de los largometrajes mencionados, títulos como Manuel Ugarte, el destino de un continente de Federico Molnar y Martín Pigna; Danza o Batalla del Colectivo Audiovisual Vaca Bonsai (cortometraje); Por la tierra de Irene Kuten (cortometraje); y De dónde tanta rebeldía de María Torrellas y Mónica Simoncini (cortometraje). Todas estas producciones comparten una apuesta por la creación colectiva y la denuncia de las desigualdades en el acceso a la cultura. Desde su fundación, DOCA ha sostenido un rol activo en la defensa de las condiciones de producción, circulación y exhibición del cine documental nacional. Sus integrantes promueven un cine crítico, colectivo y combativo, capaz de disputar sentidos en contextos donde lo urgente tiende a invisibilizar lo importante. En palabras de la organización, “la muestra es también un espacio de disputa, desde donde alzamos la voz y reivindicamos el derecho a narrar y ser narradxs”. [Fotos: prensa DOCA]
Ver noticia original