Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Nación va a la Corte Suprema por causa con Hipotecados UVA misioneros – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 16/08/2025 14:07

    El conflicto judicial por los créditos hipotecarios UVA en Misiones lejos estuvo de finalizar en julio del año pasado cuando la Justicia Federal ratificó el fallo que ordenó al Banco Nación a cambiar el método de ajuste de quienes poseían créditos UVA por el de Casa Propia. El abogado José Díaz confirmó que las causas contra la entidad bancaria que tramitaron en la Justicia Federal de Posadas, y que obtuvieron sentencias favorables en Cámara, ahora están en manos de la Corte Suprema de Justicia. Según explicó, el organismo estatal interpuso un recurso de queja luego de que se rechazara en segunda instancia el pedido de revisión extraordinaria. En diálogo con el matutino colega Primera Edición aclaró que en esta etapa los deudores no participan, ya que es la otra parte la que solicita la revisión. En ese contexto, marcó que mientras se define el futuro de la causa, la sentencia de primera instancia continúa vigente por “el efecto devolutivo que impide suspender su aplicación”. En la práctica, esto significa que las cuotas se recalculan con la fórmula Casa Propia, que toma el 90% del Coeficiente de Variación Salarial y se actualiza una vez al año, en lugar de las UVA que se ajustan a diario. “La comparación entre ambas fórmulas genera un saldo a favor de los deudores. Hasta que ese saldo se consume, no pagan la cuota. Cuando se agota, comienzan a abonar bajo el esquema de Casa Propia, que implica una diferencia de alrededor del doscientos por ciento” detalló. Según Díaz, la diferencia entre los sistemas es de tal magnitud que incluso créditos tomados hace años se “transforman en deudas exorbitantes bajo la fórmula UVA. Sin alivio A los créditos UVA se los relaciona directamente con la inflación, por lo que la caída de los últimos meses en el IPC que mide el INDEC llevó a creer que era beneficioso para los deudores. No obstante, Díaz aclaró que no es así y aportó que “nada cambió” para este grupo de personas en todo el país. Es que -precisó- la unidad de cuenta no solo no baja nunca sino que “es peor que la inflación, porque tiene un componente de tasa de interés que también es en UVA y capitaliza la deuda”. Según su análisis, esa mecánica hace que los montos adeudados crezcan a un ritmo muy superior al de la suba general de precios. Para ilustrar el impacto, sugirió consultar la base de datos del Banco Central, donde es posible comparar el valor histórico y actual de la unidad. Señaló que quienes tomaron un préstamo en 2018 vieron crecer su deuda en porcentajes que van del cinco mil al seis mil por ciento. En tanto, otras causas similares contra entidades privadas permanecen en la Corte Suprema provincial, donde se encuentran dos bancos. Para Díaz, más allá del resultado que defina la Corte, la experiencia de Misiones demuestra que es posible cuestionar judicialmente un sistema que, según sus palabras, “tiene la perversidad de que la deuda se va capitalizando”. UVA: cómo se cálcula El sistema, regulado por el Banco Central, actualiza el valor de la UVA diariamente en base al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que replica las variaciones del Índice de Precios al Consumidor. En la práctica, esto significa que cada salto inflacionario se traslada directamente al capital adeudado, al que se suma una tasa de interés que ronda el 3,5% anual. El resultado: cuotas que crecen sin freno y deudas que se expanden a un ritmo que supera cualquier proyección inicial. El caso de un préstamo de 2,6 millones de pesos otorgado en 2017 ilustra el drama: tras 78 cuotas pagadas, la deuda no solo no se redujo, sino que se multiplicó por 56, superando los 146 millones de pesos, lo que se vuelve imposible de pagar para las familias. Fuente: Primera Edición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por