Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Posadas, las yerbas correntinas también superan 20% en precio a las misioneras – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 16/08/2025 12:41

    El martes 12 de agosto, Misiones Opina realizó un relevamiento en la sucursal Santa Catalina de la cadena de supermercados más importante de la capital misionera. El resultado confirmó lo que ya se había detectado en Buenos Aires: las marcas de yerba mate correntinas son, en promedio, entre un 15% y un 20% más caras que las misioneras, incluso en territorio misionero. La muestra incluyó cuatro marcas reconocidas de la “tierra colorada” —Rosamonte ($1.790), Amanda ($1.870), Piporé ($1.675) y Andresito ($1.590)— frente a cuatro etiquetas correntinas de alta rotación: Playadito ($2.140), Taragüi ($2.300), Unión ($2.420) y Mañanita ($2.300). La diferencia promedio supera los $500 por paquete de medio kilo entre los productos de una y otra provincia. Las marcas misioneras de medio kilo con sus precios al 12 de agosto en el supermercado California de Santa Catalina Materia prima misionera, precios correntinos Pero el dato que incomoda es otro: gran parte de la materia prima que utilizan los molinos correntinos proviene de Misiones. Por capacidad industrial y volumen de ventas, los molinos Las Marías y la Cooperativa Liebig —que concentran cerca del 40% de las ventas de paquetes a través de varias marcas— no pueden abastecerse únicamente con producción local. En consecuencia, la hoja verde misionera cruza el Arco o Centinela, se procesa en Corrientes y regresa convertida en un producto más costoso en comparación con los elaborados por la industria misionera. Se desconoce el motivo de esta disparidad, pero debería ser revisado con urgencia por los actores responsables de la cadena de industrialización, teniendo en cuenta que la yerba mate es la economía regional que más familias involucra en la tierra colorada, generando un derrame horizontal que no tiene paralelo en otras actividades. Vale aclarar que, en el hipermercado Libertad, dos días después, algunas de estas marcas correntinas figuraban en “oferta” con precios menores a los relevados en la cadena local California, lo que confirma que los supermercados pueden ajustar valores según estrategia comercial, no necesariamente por costos de producción. Sin embargo, al tratarse de precios promocionales y temporales, no se consideran como referencia válida. ¿Por qué el supermercado California, en Posadas, tiene a las yerbas de Corrientes más caras que a las misioneras? Un modelo productivo en disputa Hace dos semanas, Misiones Opina publicó un informe similar relevado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: las marcas correntinas —Taragüi, Mañanita y Unión— promediaban $4.600 el kilo, contra $4.000 o menos de las misioneras como Romance, Don Omar, Piporé y Amanda. La brecha: entre 10% y 15% a favor de las correntinas. La explicación no se limita a la calidad o el marketing. En Buenos Aires, las correntinas gozan de un mejor posicionamiento histórico, fuerte lobby y acuerdos con las grandes cadenas. Apenas dos molinos concentran casi la mitad de las ventas del país, lo que les permite fijar precios y negociar condiciones. El contraste productivo entre ambas provincias es profundo. Corrientes concentra su industria en pocos establecimientos, con cosecha mecanizada y sin presencia significativa de pequeños productores o tareferos. Misiones, en cambio, sostiene un modelo diverso: más de 80 molinos, cientos de cooperativas y miles de familias productoras. Este esquema distribuye el ingreso y mantiene vivo el tejido social, aunque asume un alto costo fiscal para asistir a los trabajadores temporarios durante la interzafra. La paradoja misionera La paradoja es que, pese a producir más del 85% de la hoja verde del país, Misiones ve cómo el precio al productor se derrumba desde la desregulación del INYM, mientras el consumidor paga casi lo mismo en góndola y las grandes industrias amplían sus márgenes. Incluso, muchas marcas correntinas se nutren de materia prima misionera, pero devuelven el producto procesado con un precio superior al de las marcas locales. En cifras del primer semestre de 2025, 86 establecimientos misioneros envasaron casi 58 millones de kilos, frente a 47 millones de apenas seis establecimientos correntinos. El liderazgo productivo sigue siendo misionero, pero el dominio del mercado está en manos de unas pocas empresas correntinas. Una pregunta incómoda La comparación de precios, tanto en Posadas como en CABA, no es un dato aislado: expone la disputa entre un modelo concentrado y uno federalizado, y plantea una pregunta incómoda para el consumidor y la política pública: ¿Quién se queda con la renta de la yerba mate, el producto más misionero de todos?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por