16/08/2025 21:28
16/08/2025 21:28
16/08/2025 21:28
16/08/2025 21:27
16/08/2025 21:27
16/08/2025 21:27
16/08/2025 21:27
16/08/2025 21:27
16/08/2025 21:26
16/08/2025 21:26
Nogoya » Nogoyatimes
Fecha: 16/08/2025 12:21
El resultado fue una intoxicación conocida como bromismo, frecuente en el siglo XIX. El paciente terminó internado por casi un mes: “El bromismo se genera por el uso de sustancias que contienen exceso de bromo… se vuelve tóxico cuando se ingiere en cantidades exageradas o en compuestos que pueden alterar el organismo”, explicó María Isabel Rosón, licenciada y doctora en Nutrición, profesora de la UBA y directora en la Universidad de la Cuenca del Plata. Rosón aclaró que nunca debe consumirse como único elemento, sino como parte de medicamentos en cantidades mínimas, “en nanogramos, ni siquiera llega a un miligramo”. Recordó que en el pasado se usó para darle textura al pan, pero fue prohibido por sus efectos adversos. También se emplea como desinfectante para piletas, pudiendo causar lesiones irreversibles en la piel si se manipula mal. Síntomas graves y retención psiquiátrica En este caso, 24 horas después de ser hospitalizado, el hombre comenzó a presentar paranoia, alucinaciones auditivas y visuales. Incluso intentó escapar, lo que motivó una retención psiquiátrica involuntaria por discapacidad grave. La internación se extendió por tres semanas. La inteligencia artificial no es ajena al ámbito de la salud. “Un estudio publicado en JAMA Network Open en 2024, con más de 4.000 usuarios de ChatGPT, mostró que el 43% había hecho al menos una consulta de salud”, indicó Hernán Seoane, consultor en innovación estratégica en salud, inteligencia artificial y laboratorios. En cuanto a la posibilidad de que la IA reemplace a médicos, la revista que documentó el caso advierte: “ChatGPT y otros sistemas de IA pueden generar imprecisiones científicas, carecer de la capacidad de discutir críticamente los resultados y, en última instancia, alimentar la propagación de información errónea”. El rol de la IA y la supervisión profesional Consultada por Live Science, OpenAI recordó que sus términos de servicio indican que no debe confiarse en sus respuestas como única fuente de información, ni como sustituto del asesoramiento profesional. La empresa asegura que trabaja para reducir riesgos y alienta a los usuarios a acudir a especialistas. Para Rosón, la IA puede responder muchas consultas, pero “si no tenés un profesional que te las interprete, podés cometer equivocaciones muy graves como las que adoptó este señor. El bromuro de sodio sí es una sal, pero en determinadas cantidades te puede matar”. Además, subrayó que la herramienta desconoce el estado nutricional o las patologías del usuario. Seoane coincidió en que “la IA debe ser complementaria, nunca sustitutiva del profesional de la salud”. Según explicó, puede ser útil para traducir información médica compleja, recordar medicación, seguir síntomas o detectar patrones. Para médicos, puede asistir en diagnósticos, actualizar bibliografía y procesar grandes volúmenes de datos, en lo que llama “IA aumentada”, donde la tecnología amplifica las capacidades humanas. Entre la desconfianza y el potencial Una encuesta de Medscape reveló que el 42% de los médicos argentinos siente preocupación por que la IA reemplace su criterio clínico, mientras que el 84% exige un marco jurídico y el 72% considera fundamental que esté bajo supervisión oficial o de asociaciones médicas. Aun así, cerca del 60% cree que la IA podría ayudar a reducir errores humanos. El debate está abierto: entre los riesgos de la información errónea y el potencial para mejorar la atención, el tiempo dirá en qué dirección avanza esta encrucijada. Fuente: El Once Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com
Ver noticia original