16/08/2025 19:35
16/08/2025 19:35
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/08/2025 10:31
La provincia de Salta forma parte del llamado “Triángulo del Litio”, que abarca territorios de Argentina, Bolivia y Chile, y concentra cerca del 58% de los recursos mundiales del mineral (Foto: Shutterstock) Una nueva alianza en el norte argentino promete transformar la logística y el abastecimiento mundial de litio. La iniciativa combina tres depósitos de salmuera vecinos en la provincia de Salta, con el objetivo de alcanzar una producción anual de 150.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Este volumen colocará al proyecto entre las operaciones más grandes de Sudamérica, con un papel decisivo en la provisión de materia prima para baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. El anuncio llega en un momento estratégico para el mercado internacional: apenas un día después del cierre de una de las minas de litio más importantes de Asia, que representaba alrededor del 6% del suministro mundial. Este contexto refuerza el valor logístico del proyecto, al ofrecer una fuente alternativa y estable de abastecimiento en un escenario de alta volatilidad. Optimización de transporte y respuesta a la demanda global La provincia de Salta forma parte del llamado “Triángulo del Litio”, que abarca territorios de Argentina, Bolivia y Chile y concentra cerca del 58% de los recursos mundiales del mineral. La geografía de la región, caracterizada por salares de gran altitud y clima seco, ofrece condiciones únicas para la extracción mediante evaporación solar, reduciendo costos en comparación con la minería de roca dura. Esta ubicación estratégica no solo favorece la producción, sino que también plantea desafíos y oportunidades logísticas: transporte en zonas remotas, integración con corredores viales y ferroviarios, y conexión con puertos de exportación. La proximidad a otros materiales críticos para baterías añade valor a la región como polo de abastecimiento de la industria global. La alianza fusiona capital y tecnología de vanguardia con experiencia local en extracción de salmuera a gran altitud. Innovaciones como la extracción directa de litio, filtración avanzada y monitoreo automatizado permitirán acortar los tiempos de procesamiento y optimizar recursos hídricos. Desde la perspectiva logística, esta eficiencia significa despachos más predecibles y costos de transporte por tonelada más bajos. La proximidad a otros materiales críticos para baterías añade valor a la región como polo de abastecimiento de la industria global (Foto: Shutterstock) Impacto en infraestructura y sostenibilidad logística El desarrollo requerirá mejoras en caminos de montaña, conexiones con corredores nacionales y posibles ampliaciones en capacidad ferroviaria y portuaria. Estas inversiones beneficiarán no solo al sector minero, sino también a otras actividades productivas de la región, generando empleo directo e indirecto y fortaleciendo la red de servicios asociados al transporte y almacenamiento. Además de su impacto en la exportación, el proyecto plantea un desafío para la logística interna: movilizar insumos, equipos y personal especializado hacia zonas de difícil acceso en la puna salteña. Esto requerirá coordinar transporte terrestre de gran distancia, almacenamiento intermedio y soporte técnico en altura, con especial atención a la estacionalidad climática que puede afectar los tiempos de obra y producción. Una planificación anticipada en estos aspectos será clave para mantener la continuidad operativa y cumplir con los compromisos internacionales de entrega. La extracción de litio en salares de altura implica un uso intensivo de agua en entornos áridos, lo que demanda prácticas de gestión responsable. El proyecto contempla sistemas de reciclaje y reducción de consumo, así como monitoreo de acuíferos. La cercanía entre yacimientos y el uso de energía solar para el procesamiento pueden reducir las emisiones vinculadas al transporte y la producción, reforzando la competitividad del proyecto en un mercado que valora la sostenibilidad. La relevancia de esta operación va más allá del volumen de producción. Su capacidad para integrarse en la red global de suministro de baterías, en un momento en que la transición energética exige un flujo constante y confiable de minerales críticos, consolida a Argentina como un actor clave en la logística mundial del litio.
Ver noticia original