Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El peaje en rutas privatizadas será de 4.200 pesos cada 100 Km

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 16/08/2025 10:30

    El Gobierno espera entregar el primer corredor en septiembre; cómo es el esquema que se impondrá en los 10.000 kilómetros y que concentra el 80% del tráfico, publico La Nación El monto está por debajo de lo que se planteó como alternativa en la audiencia pública que se llevó a cabo en el Cine Victoria en abril, cuando los profesionales de distintas áreas de gobierno que expusieron, hicieron referencia al tema. En principio se autorizaría el primer año 3,50 dólares (4.650 pesos al valor oficial) para los vehículos de menor porte. El Estado Nacional tiene jurisdicción sobre 40.000 kilómetros de rutas, de las cuales, cerca de 10.000, concentran el 80% del tráfico. Esta porción es el paquete vial “rentable” y ese es el que se entregará al sector privado. Para el resto se aplicará otra receta: será mantenido mediante contratos con proveedores y ya no habrá tareas, como cortar el pasto o remediar el asfalto, que lleve adelante Vialidad Nacional publico el diario de los Mitre. La pregunta que sigue bien podría ser a cambio de qué se le dará un corredor a un privado. Y la respuesta también es simple: deberá tener la ruta en “condiciones de transitabilidad” y cuando el Estado considere que está en esa categoría podrá cobrar un peaje. El precio también ya está escrito en los borradores de las licitaciones que se vienen, 4.200 pesos por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para los camiones más grandes. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto. Así será el mundo de las concesiones viales a partir del 8 de septiembre, cuando, finalmente, se abra el sobre de ofertas del primero de los corredores que será entregado con este régimen. Se trata de la llamada Ruta del Mercosur, que contiene los tramos mesopotámicos de las 12 y la 14, además de los puentes del complejo Zárate Brazo Largo y Rosario-Victoria. En este último caso Victoria será protagonista porque los sobres se abrirán en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad. El valor del peaje que se estudia, aquellos $4.200 por cada 100 kilometros, está en consonancia con lo que se habló en las audiencias públicas. Entonces, varios de los interesados dejaron trascender que para tener un negocio más o menos sustentable se necesitaban alrededor de US$3,50 por esa distancia. Finalmente, se trabaja con un valor similar. Pasarlas a la provincia es complicado Muchos gobernadores entre ellos Pullaro (Santa Fe) y Llaryora (Córdoba) han manifestado que si la Nación no puede arreglar las rutas nacionales que se las pasen a la provincia, que se haría cargo. Hay un tema a tener en cuenta. El Estado no puede hacer actos de disposición, como entregar una ruta a las provincias, sin pasar por el Congreso. Sin embargo, los técnicos en cuestiones administrativas que miran la regulación dicen que sí podrían entregar un corredor a una provincia, siempre y cuando sea esta la que la administre, con estructura pública, con algún ente o con una empresa estatal. Es decir, no la podría concesionar a un privado. La otra innovación – volviendo a las rutas nacionales- es que no será necesario ser constructora para tener a cargo una concesión vial. Es decir, a diferencia de lo que sucedió siempre, ahora cualquier empresa podría licitar un corredor. Por caso, dicen en el Palacio de Hacienda, un nodo productivo podría armar una sociedad para explotar una ruta que sea necesaria para la actividad de la región. El punto crítico del sistema son las obras. La idea de la Casa Rosada, y más puntualmente del Ministerio de Economía, es que sean los privados los que financien el desembolso necesario como para que la ruta quede en “condiciones de transitabilidad”. Como se dijo, el estado de las mismas será controlado y verificado por el organismo técnico que suceda a Vialidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por