Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La verdadera historia de las hermanas Bolena sorprende tras el mito del incesto y la traición

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/08/2025 08:31

    La interpretación cinematográfica y literaria de las hermanas Bolena dio forma a mitos que difieren significativamente de la verdadera historia documentada (Universal/Rotten Tomatoes Classic Trailers) La representación de Ana Bolena y María Bolena popularizada por la película “Las hermanas Bolena” se distancia notablemente de la historia documentada. Aunque la cinta dirigida por Justin Chadwick, basada en la novela de Philippa Gregory, capturó la atención del público con un relato de incesto, rivalidad y paternidad ilegítima en la corte de Enrique VIII, muchos de estos aspectos pertenecen más al terreno de la ficción que al de los hechos comprobados. El largometraje, estrenado en 2008 y protagonizado por Natalie Portman y Scarlett Johansson, transformó la vida de las hermanas Bolena en un drama cargado de intrigas y traiciones. Según reseña National Geographic, la adaptación reforzó una percepción distorsionada de la historia, convirtiendo a las protagonistas en figuras casi caricaturescas. La película, lejos de funcionar como lección histórica, utiliza licencias creativas que crearon y extendieron mitos en torno a la corte de Enrique VIII y sus protagonistas. Scarlett Johansson y Natalie Portman aportaron carisma y dramatismo al film, influenciando la imagen popular de María y Ana Bolena en la cultura contemporánea (IMDb) Relación de María Bolena y Enrique VIII: mito frente a realidad Uno de los temas más polémicos expuestos en la película es la relación entre María Bolena y el monarca inglés, así como la supuesta paternidad ilegítima de sus hijos. El informe histórico indica que María mantuvo una relación extramatrimonial con Enrique VIII entre 1522 y 1525, mientras seguía casada con William Carey desde 1520. Durante ese matrimonio nacieron sus dos hijos, Catalina y Enrique, en 1522 y 1526 respectivamente. Aunque el filme sugiere que la primogénita podría haber sido hija ilegítima del rey, National Geographic aclara que, pese a los rumores y teorías existentes, Enrique VIII no reconoció a ninguno de los hijos de María como propio. El único hijo ilegítimo reconocido por el monarca fue Henry FitzRoy, fruto de su relación con Elizabeth Blount. Así, la teoría sobre la descendencia real de los hijos de María Bolena carece de respaldo histórico y constituye una licencia puramente narrativa. Ningún documento histórico confirma la paternidad del rey sobre los hijos de María, pese a las especulaciones surgidas tras su relación con el monarca (Imagen Ilustrativa Infobae) Acusaciones de incesto y rivalidad: ficción contra hechos Otro de los grandes mitos que la película explora es la acusación de incesto entre Ana Bolena y su hermano George Bolena. El guion plantea que, presionada por su necesidad de dar un heredero varón al trono, Ana habría propuesto a su hermano una relación incestuosa para asegurar su influencia en la corte. Sin embargo, National Geographic explica que aunque el proceso contra Ana en 1536 incluyó cargos de adulterio, incesto y alta traición, estas acusaciones fueron fabricadas por Thomas Cromwell, consejero principal del rey, junto a otros adversarios políticos. El principal propósito era justificar la ejecución de Ana; los verdaderos motivos de su caída estaban relacionados con su incapacidad para dar un hijo varón, su carácter desafiante, su influencia en la política y el nuevo interés de Enrique VIII por Jane Seymour. La supuesta enemistad y constante rivalidad entre las hermanas Bolena es otro elemento ficticio reforzado en la película. Aunque ambas mantuvieron relaciones con el rey, National Geographic no halló pruebas documentales de un enfrentamiento abierto o enemistad directa entre ellas Por el contrario, cuando María Bolena se casó con William Stafford, hombre de clase baja, sufrió el rechazo y desheredación por parte de su familia, pero fue Ana Bolena la única que le ofreció apoyo, intercediendo brevemente en su favor. Este gesto, recogido por National Geographic, desmonta la imagen de enemistad perpetua que el cine difundió. Los cargos judiciales contra Ana Bolena y su hermano George fueron empleados como herramientas políticas, careciendo de pruebas sólidas que los justificaran (IMDb) El papel decisivo de Thomas Cromwell El rol de Thomas Cromwell fue determinante en la caída de Ana Bolena. Como mano derecha de Enrique VIII, Cromwell diseñó las acusaciones que desembocaron en la ejecución de Ana, utilizando los cargos de incesto y traición como instrumentos políticos. National Geographic destaca que estas acusaciones carecían de base real y estaban motivadas por intereses de poder en la corte Tudor, donde la inestabilidad y las alianzas variables condicionaban el destino de los protagonistas. Cromwell, figura clave de la corte Tudor, utilizó estrategias legales y acusaciones controvertidas para consolidar su poder junto a Enrique VIII (Dominio público) El legado de las hermanas Bolena tras la tragedia Tras la ejecución de Ana Bolena, la familia Bolena padeció las consecuencias del escándalo y la pérdida de poder. Sin embargo, la historia de las hermanas no se cerró con la tragedia. Según National Geographic, después de la muerte de Ana Bolena, fue María Bolena quien se encargó del cuidado de Isabel, la hija de su hermana, que llegaría a ser una de las reinas más emblemáticas de Inglaterra. Así, la verdad sobre las Bolena no se refleja en las ficciones del cine y las novelas. La realidad de estas dos figuras esenciales de la historia británica es mucho más matizada pero igual de dramática.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por