Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crean una red de vigilancia para evitar el ingreso y dispersión del picudo rojo

    Gualeguaychu » FM Maxima

    Fecha: 15/08/2025 20:42

    En el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural “La Delfina”, ubicado en el Parque Unzué, se llevó adelante la Primera Mesa Técnica Local de Entre Ríos para abordar la problemática del Picudo Rojo de las Palmeras (PRP), una plaga de alto riesgo fitosanitario que amenaza especies nativas y exóticas en la región. La convocatoria fue organizada por el Centro Regional Entre Ríos y contó con la participación de organismos provinciales, nacionales y municipales, entre los que se destacaron los representantes del INTA Concordia y Colón, la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, la administración de Parques Nacionales, la dirección general de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la provincia, y autoridades municipales de Gualeguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay y Colón. Por parte de Senasa participaron el Centro Regional Entre Ríos y las direcciones nacionales de Comercio Exterior Vegetal (COMEX), Sanidad Vegetal (DSV) e Información Estratégica Fitosanitaria (DIEF). La reunión fue una continuidad del Comité Técnico Interinstitucional desarrollado en junio de 2025, en el marco del Alerta Fitosanitaria declarada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el objetivo es fortalecer las acciones de prevención para evitar el ingreso y dispersión del PRP en Argentina, con un enfoque local y articulado entre instituciones. La apertura estuvo a cargo de Emilio Montefinale, responsable de arbolado público de Gualeguaychú, y continuó con una ronda de presentaciones de todos los asistentes. En representación de la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria (DIEF) del Senasa estuvo Julián Jezierski, quien informó sobre la situación y distribución actual de la plaga, así como las acciones oficiales en curso a nivel nacional. Además, explicó la metodología de monitoreo, la identificación de síntomas según especie de palmera y la importancia de la denuncia temprana. Además, destacó la dificultad de identificación en campo debido al polimorfismo del insecto y la necesidad de coordinar esfuerzos entre organismos. Por su parte, la coordinadora regional de Protección Vegetal de Senasa Entre Ríos, Natalia Schmidt, detalló las estrategias locales y subrayó la colaboración municipal en la recepción y gestión de denuncias ciudadanas. Indicó también que, hasta el momento, todas las muestras tomadas en departamentos como Federación, Concepción del Uruguay, Feliciano y San Salvador han dado resultado negativo, pero enfatizó la urgencia de reforzar la articulación para mantener la vigilancia. También mencionó el trabajo de capacitación en zonas de frontera con Uruguay ya que el vecino país es donde la plaga ya está presente, y los avances para establecer un laboratorio especializado en la provincia, lo que permitirá diagnósticos más rápidos y efectivos. Otro de los expositores fue Pablo Aceñolaza, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos, quien expuso sobre la diversidad de palmeras nativas y presentó un plan para el control de especies exóticas invasoras en áreas protegidas, incluyendo la eliminación de ejemplares de Phoenix canariensis, una de las hospederas del PRP. Finalmente, desde la DSV estuvo presente Diego Pérez, quien explicó el abordaje nacional en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia Fitosanitaria (SINAGREF) y presentó el Plan de Contingencia desarrollado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, basado en estándares internacionales. Este plan define roles y responsabilidades institucionales, medidas fitosanitarias y relevamiento de recursos materiales necesarios para actuar ante un eventual brote. *Compromisos asumidos y próximos pasos* Durante la mesa, se acordó que cada municipio designará un punto focal encargado de relevar los elementos e insumos necesarios para ejecutar el Plan de Contingencia. Esta información será registrada en una planilla y su seguimiento estará a cargo de la provincia. Asimismo, se resolvió convocar a una reunión virtual el próximo 25 de agosto para evaluar avances y abordar estrategias de comunicación, con participación de referentes de prensa y comunicación de todas las instituciones involucradas. *Una plaga para prestar atención* El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) es una plaga originaria de Asia que ataca diversas especies, causando daños severos y, en la mayoría de los casos, la muerte de las palmeras afectadas. En la región, representa una amenaza directa para especies nativas de alto valor ecológico y cultural, como la palmera Yatay. En este contexto, la coordinación interinstitucional, la capacitación de personal, la sensibilización comunitaria y la implementación de medidas preventivas resultan fundamentales para evitar su ingreso y dispersión. La realización de esta Primera Mesa Técnica Local en Gualeguaychú marca un paso importante en la construcción de una red provincial de vigilancia y respuesta temprana, integrando el trabajo de organismos técnicos, gobiernos locales y la comunidad. Las acciones definidas y los compromisos asumidos permitirán reforzar la protección de la biodiversidad entrerriana y preservar el paisaje característico de sus palmares para las generaciones futuras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por