15/08/2025 21:59
15/08/2025 21:56
15/08/2025 21:56
15/08/2025 21:55
15/08/2025 21:54
15/08/2025 21:54
15/08/2025 21:53
15/08/2025 21:52
15/08/2025 21:52
15/08/2025 21:50
» El Ciudadano
Fecha: 15/08/2025 19:50
Mientras el segundo cuatrimestre arrancó atravesado por medidas de fuerza y el conflicto sigue profundizándose con el debate de la nueva ley de financiamiento universitario, los rectores de las universidades nacionales volvieron a cruzarse con el gobierno de Javier Milei, ahora por el fuerte recorte implementado sobre los salarios de docentes y nodocentes. Es que después de el Ministerio de Capital Humano saliera a promocionar un incremento unilateral del 7,5%, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) lo acusó de “sumar confusión con información tergiversada” e insistió en que se está ante una “crisis salarial sin precedentes” en el sector. Las universidades nacionales, como la de Mar del Plata, empezaron el segundo cuatrimestre con medidas de fuerza -la semana que viene habrá paros de distintos gremios martes, miércoles y jueves- y en medio de la tensión creciente un comunicado emitido por el Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello no hizo más que incrementar el malestar de las autoridades universitarias nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Es que uno de los elementos centrales del conflicto es la falta de convocatoria a paritarias y la pérdida constante contra la inflación de los aumentos de los salarios unilaterales que desde el año pasado otorga el gobierno nacional tanto para los docentes como para los nodocentes. Preparan otros tres días paro para la semana que viene en la UNMdP En este caso, el gobierno salió a destacar el otorgamiento de un 7,5% de aumento salarial “de septiembre a noviembre” más un pago por única vez de $25 mil por cargo. Sin embargo, todos los gremios se encargaron de aclarar que en realidad es el mismo porcentaje de aumento que se otorgó para los estatales de la administración pública nacional y que comprende el período junio – noviembre en cuotas. Con el sueldo de agosto se pagará un 3,9% por el acumulado de junio y julio más 1,2% para septiembre 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. En los meses previos de este año, el gobierno de Milei también trasladó a los universitarios lo dispuesto para los estatales, sin negociación paritaria de por medio. Todo ese escenario llevó a que el CIN cuestionara el comunicado del gobierno y planteara que “no es cierto” lo afirmado ya que “no hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país”. “Lamentamos que, una vez más, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, opte por sumar confusión con información tergiversada y parcial, sin ofrecer ninguna solución real al problema que las universidades públicas del país atravesamos”, escribieron en su comunicado de respuesta. Y repararon en que el incremento anunciado es el mismo que ya había informado semanas atrás al sector y que representa una nueva “decisión unilateral y sin el acuerdo de las representaciones gremiales”. “No hay nuevas noticias ni mejores anuncios, sino una profundización de la crisis salarial sin precedentes que sufren los trabajadores de la educación superior”, advirtieron los rectores. Diputados le dio media sanción a la nueva Ley de Financiamiento Universitario Y también remarcaron que los aumentos otorgados hasta noviembre “solo consolidan la pérdida que mes a mes se acentúa respecto de la pauta inflacionaria registrada por los organismos oficiales” lo que se encuentra en una “situación muy lejana a la promesa de igualar, con el correr del año, la inflación del 2025 y sin ninguna perspectiva de recomponer el deterioro producido en el último año y medio”. Por otro lado, también repararon en una afirmación del gobierno respecto a que desde enero de 2024 a mayo de 2025 los salarios del sector se incrementaron un 111%: “Es tan cierto eso como que la inflación en el mismo período de tiempo registró un 146,6%. Y si se agrega diciembre de 2023, se extiende también el desfasaje y la pérdida se acentúa”. De esta manera, los rectores volvieron a reclamar al gobierno de Milei “seriedad y madurez”: “La situación es grave, lo saben, y exige, más que sobreactuación, compromiso genuino y racionalidad para resolver el problema”.
Ver noticia original