Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Muere el expresidente de Aragón Javier Lambán

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/08/2025 15:06

    Javier Lambán Montañés (Ejea de los Caballeros, 1957) ha fallecido este viernes 15 de agosto. Aragón llora desde entonces la pérdida de una de las figuras políticas más relevantes en el inicio de este siglo, con dos legislaturas como presidente del Gobierno de Aragón y varias décadas liderando al PSOE en la comunidad. Casado, con una hija y dos nietas, Lambán era licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. El expresidente autonómico llevaba años enfrentando una complicada situación sanitaria. En 2021 anunció que padecía un cáncer de colon, enfermedad que se fue agravando con el paso del tiempo, pero que no impidió que ejerciese con normalidad su trabajo como presidente hasta las elecciones de mayo de 2023. Posteriormente, con la publicación de sus memorias, 'Una emoción política', Lambán reveló que padecía esclerosis múltiple desde 2010. En 2015 se convirtió en presidente del Gobierno de Aragón. Su propio partido, el PSOE, y Podemos, CHA e Izquierda Unida apoyaron un proyecto político que el socialista cimentó en recuperar los servicios sociales e invertir la senda de los recortes que el PP abrió tras la crisis de 2008. Una dura legislatura, en la que solo CHA se enroló dentro del Gobierno autonómico, en la que Lambán sudó muchas de las decisiones que tuvo que tomar, debido a la fuerza alcanzada por Podemos en el arco parlamentario, que logró 14 diputados. Con la lección aprendida y la aritmética más favorable, Lambán optó por los pactos para su repetición en el Pignatelli. El cuatripartito salió a escena y entonces tanto Podemos como el PAR se incrustaron en un Gobierno liderado, una vez más, por los socialistas. José Luis Soro, como en 2015, Maru Díaz y Arturo Aliaga fueron los nombres lejos de las siglas del PSOE que apoyaron a Lambán, que trasladó la discusión parlamentaria al seno del Consejo de Gobierno. Gran carrera política Antes de ser la cara visible del Gobierno de Aragón durante casi una década, la carrera política de Javier Lambán se inició en lo más bajo de las instituciones. El primer paso fue en su Ejea de los Caballeros natal, localidad a la que siempre estuvo ligado y que nunca llegó a abandonar. Lambán se estrenó como concejal y segundo teniente de alcalde en 1983, con 26 años. Responsable de Cultura en una primera legislatura dentro del equipo de Gobierno, pasó a la oposición en 1987, cuando actuó como portavoz del PSOE en el consistorio. Lo fue solo durante cuatro años, lo que tardaron los socialistas en recuperar la alcaldía. Entre 1991 y 2007 ejerció como primer teniente de alcalde. A partir de ese año, y durante dos legislaturas, Lambán cumplió «su primer sueño político» y se convirtió en alcalde de Ejea. Si bien su paso a la política autonómica tuvo lugar en 2014, su proyección se dejaba ver desde mucho antes a nivel provincial. En 1991 fue elegido por el PSOE para representar a su partido en la Diputación Provincial de Zaragoza. Una institución, la DPZ, que también presidió durante tres legislaturas, entre 1999 y 2011. El último capítulo de su carrera institucional lo escribió desde la Cámara Alta. Lambán fue nombrado senador por designación autonómica después de las elecciones de mayo de 2023. El socialista cambió el sillón presidencial del Pignatelli por un escaño en el Senado, una institución que rechazó en varias ocasiones y a la que admitió no encontrar un objetivo y operatividad adecuada. Su elección como senador autonómico fue compartida con Luisa Fernanda Rudi, otrora líder del PP y presidenta a la que sucedió al frente del Ejecutivo autonómico. Líder del PSOE en Aragón Su activa vida institucional, en ascensión constante, vivió un camino paralelo en la política orgánica, donde llegó a ser secretario general del PSOE en Aragón entre 2012 y 2025. Antes fue secretario general en la provincia de Zaragoza, desde 2001 y hasta que asumió el liderazgo de los socialistas a nivel autonómico. La figura de pactos que exhibió Lambán en buena parte de su trayectoria política no la replicó en su gestión del PSOE, habituado al enfrentamiento fraternal. No fue distinto bajo el mando del ejeano, que sucedió a Marcelino Iglesias al frente del socialismo aragonés. No hubo un Beirut, pero tampoco fueron tiempos de calma. Y eso que la andadura en el máximo nivel del partido comenzó con bien. Apoyado por el 94% de los delegados, Lambán fue elegido secretario general del PSOE Aragón en un congreso que despidió con honores a Iglesias y del que el ejeano salió incluso con el apoyo de la federación de Huesca, rival con el paso del tiempo. El objetivo entonces era lograr el Gobierno en 2015, y lo consiguió. La presidencia autonómica no mantuvo la calma en el partido, sino que alteró la vida interna. Las tensiones se elevaron al máximo en 2017, en un igualado enfrentamiento con Carmen Dueso. Lambán resistió con tan solo el 56% y con la evidente fractura con el PSOE Alto Aragón, una relación que marcó el resto de su trabajo orgánico. La calma volvió en 2021, cuando incluso el presidente del Gobierno y líder nacional del PSOE, Pedro Sánchez, acudió al cónclave en el que Lambán recibió más apoyos. El 97% de los delegados confiaron en el entonces presidente de la DGA como la persona indicada para comandar el PSOE Aragón. Duró lo que duró: sus constantes discrepancias con Sánchez, agravadas por la relación del presidente del Gobierno con los partidos independentistas, y las peticiones internas de pedir un cambio al frente del partido tras caer en los comicios con Azcón dinamitaron la vida interna del partido en los últimos meses. El fin del lambanismo llegó en marzo de 2025, con su relevo en la secretaría general del PSOE en Aragón. Unas nuevas elecciones internas que enfrentan al candidato designado desde Ferraz y apoyado por Huesca, con las federaciones de Zaragoza y Teruel, más afines a Lambán. Fue el último episodio de una batalla con difícil pronóstico para el aragonés desde su comienzo: opuesto a Pedro Sánchez en la mayoría de las decisiones, Lambán se destapó en la etapa final de su liderazgo en el PSOE de Aragón como uno de los barones más contrarios al aparato y a los pactos tomados por Sánchez durante su estancia en La Moncloa. Tres días de luto en Aragón El mundo de la política, el oficio al que consagró su vida, llora la pérdida de un convencido socialdemocráta que ha marcado la historia reciente de Aragón. Jorge Azcón, presidente del Gobierno autonómico y sucesor del ejeano, ha lamentado "profundamente" la muerte de "un socialista honrado, honesto y ejemplar". Para el dirigente popular, Lambán fue "un trabajador infatigable que antepuso Aragón y los intereses de los aragoneses a cualquier otra cosa". Desde el Gobierno de Aragón han transmitido transmite el más sentido pésame a su familia, amigos y compañeros, así como a todas las personas que tuvieron la oportunidad de trabajar con él y compartir su vocación de servicio. En señal de duelo, se decretarán tres días de luto oficial en toda la comunidad autónoma y las banderas ondearán a media asta en los edificios oficiales. Sánchez destaca su trayectoria y compromiso El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado este viernes el fallecimiento del expresidente de Aragón Javier Lambán, cuya trayectoria y compromiso dejan una "huella imborrable". En un mensaje en X, el también secretario general de los socialistas ha señalado que ha recibido con gran pesar la noticia del fallecimiento de su compañero de partido, al tiempo que traslada a su familia y seres queridos sus condolencias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por