16/08/2025 07:17
16/08/2025 07:14
16/08/2025 07:14
16/08/2025 07:14
16/08/2025 07:13
16/08/2025 07:13
16/08/2025 07:12
16/08/2025 07:11
16/08/2025 07:11
16/08/2025 07:11
» El Ciudadano
Fecha: 15/08/2025 12:43
Los pacús, peces de agua dulce de Sudamérica y parientes cercanos de las pirañas, poseen dientes planos muy similares a los humanos, adaptados para masticar plantas y frutos. Pertenecen a la familia Serrasalmidae y su estudio es clave para entender la biodiversidad del Amazonas y fenómenos como la evolución convergente, en la que especies no emparentadas desarrollan rasgos casi idénticos debido a presiones ambientales similares. Un equipo internacional de científicos ha descubierto en el río Amazonas una nueva especie de pacú, bautizada Myloplus sauron. Durante casi 200 años, este pez amazónico se confundió con Myloplus schomburgkii, una especie descrita en 1841 y prácticamente olvidada por la ciencia. El hallazgo, publicado el 10 de junio en la revista Neotropical Ichthyology, surgió a partir de análisis genéticos de ejemplares de M. schomburgkii. Los resultados revelaron que, en realidad, existían tres especies distintas: M. schomburgkii, M. sauron y M. aylans. Aunque visualmente parecen casi idénticos, se diferencian en detalles como el número de vértebras, los radios de la aleta dorsal y la forma de las aletas anales en las hembras. El rasgo más distintivo de M. sauron es una franja negra en su costado con manchas anaranjadas, un patrón que, según el coautor del estudio Rupert Collins, “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”. El nombre, una vez propuesto, fue aceptado de inmediato. Pese a su apodo inspirado en un villano, este pez no es peligroso. Los pacús son peces omnívoros del Amazonas que se alimentan sobre todo de materia vegetal. Sus dientes, sorprendentemente parecidos a los humanos, están diseñados para triturar semillas y frutos que caen al agua. Incluso las pirañas carnívoras son menos agresivas de lo que sugiere la fama popular, un mito que se popularizó tras la descripción de Theodore Roosevelt en 1913, basada en una demostración amañada con ejemplares hambrientos. El origen evolutivo de M. schomburgkii, M. sauron y M. aylans sigue sin estar claro. Podrían proceder de un ancestro común reciente o haber desarrollado su aspecto similar a través de evolución convergente, estrategia frecuente en la naturaleza para sobrevivir en entornos compartidos. Además, los investigadores hallaron en el río Tapajós, un afluente del Amazonas, una población con grandes manchas negras en lugar de franjas. Aunque podría tratarse de otra especie de pez extraño del Amazonas, sus diferencias genéticas con M. schomburgkii no son definitivas, por lo que se clasifica como subpoblación. Este hallazgo no solo añade un nuevo capítulo a la lista de animales curiosos con dientes humanos, sino que también recuerda que el río Amazonas sigue siendo un escenario vivo de descubrimientos científicos. Con cada expedición, se revelan criaturas tan fascinantes como misteriosas, algunas con nombres que parecen salidos directamente de la Tierra Media.
Ver noticia original