15/08/2025 12:26
15/08/2025 12:26
15/08/2025 12:25
15/08/2025 12:25
15/08/2025 12:24
15/08/2025 12:24
15/08/2025 12:24
15/08/2025 12:24
15/08/2025 12:23
15/08/2025 12:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/08/2025 10:47
El sublinaje XFG, apodado Frankenstein, surgió por la combinación de material genético de diferentes variantes, un fenómeno común en la evolución de los virus respiratorios como el coronavirus (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo) El último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud aportó nuevos datos sobre los tres casos de la variante XFG del COVID-19 detectados en Argentina. XFG, conocida también como “Frankenstein” por su naturaleza recombinante, es un sublinaje de Ómicron que está creciendo a nivel global, aunque no muestra indicios de mayor gravedad o transmisión frente a variantes previas. Como detalló Infobae, XFG fue identificada por primera vez en Argentina hace 10 días, con tres casos registrados en la provincia Córdoba. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados al 27 de julio, el 54,4% de los casos mundiales de coronavirus corresponde a XFG. A partir de la vigilancia centinela implementada en unidades ambulatorias de todo el país, se supo que dos de los casos de XFG corresponden a personal de salud, “quienes presentaron cuadros clínicos leves y se encuentran actualmente recuperados”, según detalla el boletín nacional de vigilancia. Expertos recomiendan actualizar la vacunación contra COVID-19, especialmente en personas con factores de riesgo y personal de salud (freepik) Las muestras fueron tomadas en el hospital Rawson de Córdoba y luego derivadas al Laboratorio Central de la provincia. Posteriormente, se realizó el análisis en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”). “Ninguna de estas personas había recibido dosis de vacuna contra SARS-CoV-2 en los últimos 12 meses, aunque ambas contaban con esquemas previos de vacunación”, indicó el documento del Ministerio de Salud. El tercer caso fue detectado en un paciente internado por ACV, un accidente cerebrovascular isquémico en un sanatorio privado de la capital provincial. Este paciente tampoco había recibido una dosis de refuerzo durante el último año, aunque sí tenía antecedentes de vacunación y logró recuperarse. El informe señala que ninguno de los tres casos se asoció con formas graves de la enfermedad ni con un brote de magnitud. El COVID-19 sigue circulando y las vacunas son la mejor prevención Ninguno de los tres pacientes argentinos con la variante XFG había recibido una dosis de refuerzo contra el coronavirus en el último año, aunque todos contaban con esquemas previos de vacunación, según autoridades sanitarias ( EFE/Federico Anfitti) Ante la consulta de Infobae, el médico infectólogo Hugo Pizzi, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, precisó: “El COVID-19 continúa presente, el virus se transforma con el objetivo de persistir, cambiando de forma para adaptarse. Algunas personas parecen haberlo olvidado, pero sigue vigente porque el virus encuentra nuevas maneras de circular”. “Las personas que no tienen la vacuna actualizada tienen mayor facilidad para contagiarse. Esto se observa tanto con la variante XFG como con las anteriores. Las personas en los extremos de la vida, como los adultos mayores, los bebés, o aquellos con patologías preexistentes —cardiopatías prolongadas, diabetes difícil de controlar, asma crónica o inmunodepresión— tienen más riesgo de infectarse y de sufrir complicaciones por la enfermedad”, señaló el especialista. El infectólogo recordó que desde los primeros meses de la pandemia, cuando se implementaron distintas plataformas de vacunas, la evidencia demostró que la aplicación regular de las dosis es un factor determinante para la protección. “Lo importante es aplicar los refuerzos más allá de cuántas dosis previas tenga cada persona. La memoria inmunológica responde y genera anticuerpos rápidamente tras una nueva dosis”, explicó Pizzi. “Siempre recomendamos que las personas con enfermedades previas actualicen la vacuna cada seis meses. A quienes están en permanente contacto con el público, aunque gocen de buena salud, les sugerimos al menos un refuerzo anual, ajustando según la situación epidemiológica. La vacuna tiene un impacto directo en la memoria inmunológica y eleva los anticuerpos con rapidez”, subrayó el experto. El avance de la variante XFG en el mundo La subvariante XFG conocida como Frankenstein representa el 54% de los casos de Covid en el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) A nivel global, el último reporte de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizado hasta el 27 de julio indicó que el 54,4% de las muestras globales secuenciadas corresponden a la variante XFG, lo que representa un alza importante respecto al 34% de un mes antes. La OMS posiciona a XFG como la más frecuente entre las variantes bajo seguimiento, superando a NB.1.8.1, y sostiene que la evidencia disponible no indica un riesgo adicional para la salud pública frente a los linajes previos de SARS-CoV-2. En el mundo, entre el 21 y el 27 de julio, se analizaron 46.588 muestras para SARS-CoV-2 en 82 países, de las cuales 3,6% resultaron positivas, en un contexto general de circulación baja. El sistema de vigilancia epidemiológica argentino, que involucra a las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) y la Red Argentina de Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (UC-IRAG), destaca la importancia de sostener la detección activa de variantes y la notificación inmediata. En 2025 se analizaron 3.930 muestras en UMA, con positividad acumulada de 3,84%. Durante la semana epidemiológica 31 se registraron 6 casos positivos en 80 muestras estudiadas por PCR, y no se reportaron muertes asociadas. El contexto en Argentina y en la región apunta a una baja circulación de COVID-19 con presencia estable, predominio de otros virus respiratorios y una positividad nacional menor al 10% durante la mayor parte de 2025, según datos oficiales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuáles son los síntomas de la variante XFG La variante XFG de Ómicron, conocida como 'Frankenstein', representa el 54,4% de los casos globales de COVID-19 según la OMS (Freepik) Uno de los síntomas distintivos señalados es la “ronquera o disfonía frecuente, que se suma a fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general”, aunque los cuadros se mantienen leves en el país. Elena Obieta, jefa del servicio de enfermedades transmisibles y emergentes de la Municipalidad de San Isidro y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó en una nota reciente con Infobae que el origen del nombre popular de la variante: “El nombre Frankenstein surge de la novela original, en la que se unían partes de distintos cuerpos. De manera similar, los virus pueden recombinarse entre sí y dar lugar a un nuevo linaje”. Obieta precisó que los síntomas asociados a la variante XFG no presentan diferencias significativas con los causados por otras subvariantes de Ómicron. “Algunos pacientes han informado un dolor de garganta más marcado, pero no se observan mayores niveles de gravedad o letalidad. En líneas generales, no se distingue demasiado en cuanto a los síntomas respecto a las variantes recientes”, sostuvo. Quiénes y con qué frecuencia deben vacunarse contra el COVID La frecuencia de la vacunación recomendada varía según el nivel de riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae) El Ministerio de Salud de la Nación establece que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con el esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos seis meses. La frecuencia recomendada depende del nivel de riesgo: Personas con riesgo alto de enfermedad grave (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos desde los 6 meses de edad): deben recibir una dosis de refuerzo cada seis meses. Personas con riesgo intermedio o alta exposición laboral (menores de 50 años con enfermedades crónicas no inmunosupresoras, personal de salud y trabajadores estratégicos): deben aplicar un refuerzo a los seis meses de la última dosis y luego continuar con una dosis anual. Personas con riesgo bajo (de 6 meses a 49 años sin comorbilidades): deben recibir un refuerzo a los 12 meses de la dosis previa y repetirlo de forma anual. Los refuerzos ayudan a mantener la protección y reducir el riesgo de formas graves de COVID-19. Las vacunas se encuentran disponibles en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos, y pueden aplicarse junto con otras del Calendario Nacional.
Ver noticia original