15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:17
15/08/2025 10:17
15/08/2025 10:16
15/08/2025 10:15
15/08/2025 10:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/08/2025 08:38
El fenómeno de las auroras ocurre cuando partículas solares chocan con gases atmosféricos, generando luces coloridas (Imagen Ilustrativa Infobae) Aunque muchas personas sueñan con presenciar las auroras australes desde puntos recónditos y extremos del planeta, la realidad es que la distancia y dificultad de acceso hacen que las probabilidades de ver el espectáculo sean considerablemente menores en el hemisferio sur. En contraste, la aurora boreal —el fenómeno gemelo del Norte— se muestra más generosa en ubicaciones accesibles, atrayendo a curiosos desde todos los continentes. Estas luces, definidas como “cortinas de luz” que surcan el cielo debido a la interacción entre el sol, la atmósfera y el magnetismo, encuentran su escenario natural en las zonas polares, tanto en el norte como en el sur del globo. Según explica HowStuffWorks, estos fenómenos lumínicos reciben el nombre de aurora boreal en el hemisferio norte y aurora austral en el hemisferio sur. Ocurren cuando partículas cargadas provenientes del sol chocan con gases en la atmósfera terrestre, produciendo luces coloridas y danzantes. Aunque no son raras entre 100 y 300 kilómetros de altura, observarlas requiere oscuridad absoluta, cielos despejados, intensa actividad solar y estar ubicado dentro de los denominados “óvalos aurorales”. Los 9 lugares para ver las auroras boreales y australes 9. Parque Nacional Denali, Alaska El Parque Nacional Denali en Alaska es uno de los mejores lugares del norte para la observación de fenómenos naturales (Credit Image: © M. Scott Moon/ZUMA Press) En el norte, existen sitios emblemáticos para la observación. Destaca el Parque Nacional Denali, en Alaska, donde “los inviernos ofrecen oscuridad casi constante… y millones de hectáreas sin contaminación lumínica”, remarca la plataforma, lo que favorece condiciones ideales durante gran parte del año. El mejor momento para verlas es desde finales de agosto hasta mediados de abril. Las auroras pueden verse con frecuencia durante estos meses debido a la ausencia de luz solar prolongada. 8. Yellowknife, Territorios del Noroeste, Canadá Yellowknife es conocida como la Capital de la Aurora en Norteamérica por sus cielos despejados (Credit Image: © Alan Dyer/VW Pics via ZUMA Wire) Al este, Yellowknife ostenta el sobrenombre de “la Capital de la Aurora en Norteamérica”, por sus cielos generalmente despejados y clima estable que ofrecen “mayores chances de ver la aurora boreal en comparación con otras zonas de los Territorios del Noroeste”. El mejor momento para verlas es desde mediados de agosto hasta finales de abril. Las condiciones suelen ser favorables durante todo el invierno, por lo que los mejores meses son de septiembre a marzo. 7. Tromsø, Noruega Tromsø ofrece espectáculos de auroras boreales en la mitad de las noches oscuras y despejadas (Credit Image: © JM Eddins Jr/ZUMA Wire/ZUMAPRESS.com) En Tromsø, Noruega, la presencia de las auroras en noches oscuras y despejadas se considera casi un hecho: “aproximadamente la mitad de las noches oscuras y despejadas presentan excelentes espectáculos lumínicos”. Además, la noche cubre la ciudad durante gran parte del año, lo que multiplica las oportunidades para los visitantes. Algunos hoteles incluso ofrecen servicios de aviso especial para quienes no quieren perderse el fenómeno. El mejor momento para verlas es entre septiembre y mediados de abril. El periodo álgido abarca desde octubre hasta marzo, cuando las noches polares brindan oscuridad continua. 6. Murmansk, Península de Kola, Rusia Murmansk ofrece la posibilidad de observar auroras boreales en febrero, marzo, septiembre y octubre (Ivan Vysochinsky/TASS/Sipa USA) En Rusia, la ciudad de Murmansk permite visibilizar auroras en los meses principales de febrero, marzo, septiembre y octubre, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Las largas noches, habitual nubosidad y precipitaciones, imponen desafíos adicionales a los buscadores de auroras en esta región. El mejor momento para verlas es febrero, marzo, septiembre y octubre son los meses más recomendados. Las auroras pueden aparecer entre septiembre y marzo, aunque las noches más largas de invierno aumentan las chances. 5. Kangerlussuaq, Groenlandia Kangerlussuaq destaca por su cielo despejado y baja contaminación lumínica, ideal para ver auroras boreales (VARIOUS) Por su parte, en la localidad groenlandesa de Kangerlussuaq, lo sobresaliente reside en su “ausencia de contaminación lumínica y unos 300 días (y noches) anuales de cielos despejados”, lo que incrementa significativamente las probabilidades de disfrute de las auroras boreales. Cabe señalar que las infraestructuras son limitadas, lo que enfatiza su carácter aventurero o exploratorio. Las auroras boreales, mientras son raras globalmente, resultan bastante comunes en comparación con sus contrapartes australes. Para tener alguna oportunidad de contemplar la aurora austral, es necesario desplazarse aún más lejos. El mejor momento para verlas es desde finales de agosto hasta abril. Los meses de mayor oscuridad, entre octubre y marzo, concentran la mayor cantidad de avistamientos gracias a cielos despejados y baja contaminación lumínica. 4. Polo Sur, Antártida El Polo Sur es considerado la ubicación óptima para observar el óvalo auroral, aunque su acceso es limitado (NisargMedia.com/Alamy Live News) El Polo Sur es “la ubicación óptima en el óvalo auroral”, pero su condición inhóspita restringe la experiencia a científicos o turistas expedicionarios durante cortos periodos. El fenómeno es regular aquí, aunque la mayoría solo logra llegar mediante tours o cruceros en los escasos periodos propicios. El mejor momento para verlas es de finales de marzo a septiembre (otoño e invierno austral). En esos meses hay oscuridad casi total, pero el acceso solo es posible para expediciones especiales. 3. Tasmania, Australia Tasmania ofrece una baja probabilidad de avistar auroras australes en noches despejadas (Gentileza: Turismo de Tasmania) Entre las tierras más amigables, la isla de Tasmania, al sur de Australia, ofrece un “1 a 2 por ciento de probabilidad en una noche clara” de avistar el fenómeno. Aunque inusual, la posibilidad existe, y la isla ofrece otros atractivos turísticos en caso de que la luz no haga acto de presencia. El mejor momento para verlas es de abril a septiembre, durante el otoño e invierno austral. El mejor momento corresponde a las noches más largas y despejadas; sin embargo, la probabilidad diaria es baja. 2. Isla Stewart, Nueva Zelanda La Isla Stewart, conocida como Rakiura, es famosa por sus cielos brillantes y la posibilidad de ver auroras (Gentileza: sitio web oficial de turismo de Nueva Zelanda) En la Isla Stewart en Nueva Zelanda, bautizada en lengua maorí como Rakiura, o “cielos brillantes”, el nombre alude a la esperanza de presenciar auroras; sin embargo, la fuerte pluviosidad complica las probabilidades. Aun así, una noche despejada puede deparar el espectáculo. El mejor momento para verlas es entre marzo y septiembre. Las noches invernales y menor cantidad de horas luz mejoran las probabilidades, sobre todo en junio y julio, aunque siempre dependen de cielos despejados. 1. Ushuaia, Argentina Ushuaia se destaca como uno de los mejores lugares accesibles para observar auroras australes en Argentina Finalmente, Ushuaia, en Argentina, una de las ciudades más australes del planeta, logra combinar accesibilidad con posibilidades, aunque la plataforma recalca que la chance de observar auroras australes siempre resulta “posible” más que “probable”. No obstante, el extenso periodo de oscuridad invernal —con “alrededor de 17 horas de noche al día”— aumenta la expectativa. La mejor época para ver auroras australes en Ushuaia desde finales de marzo hasta mediados de septiembre, con mayor frecuencia entre mayo y agosto por la larga duración de la noche invernal.
Ver noticia original