15/08/2025 07:45
15/08/2025 07:45
15/08/2025 07:45
15/08/2025 07:44
15/08/2025 07:43
15/08/2025 07:43
15/08/2025 07:43
15/08/2025 07:42
15/08/2025 07:41
15/08/2025 07:41
» Misioneslider
Fecha: 15/08/2025 05:59
El equipo económico del Gobierno ha tomado una decisión que ha desconcertado al mercado financiero: incrementar los encajes bancarios con el objetivo de absorber los pesos excedentes que quedaron por fuera de la licitación de deuda local realizada recientemente por el Tesoro. Esta medida, que busca manejar la liquidez del sistema financiero, ha generado incertidumbre entre los analistas y operadores del mercado. Según Federico Furiase, director del BCRA, los pesos excedentes de la licitación serán absorbidos de manera inmediata a través de un aumento de los encajes remunerados con nuevos títulos públicos. Esta decisión ha sido recibida con sorpresa y escepticismo por parte de los especialistas, quienes ven con preocupación los constantes cambios y ajustes que se han venido implementando en el sistema financiero en las últimas semanas. El analista Christian Buteler califica esta nueva medida como un «volantazo de último momento», señalando que a pesar de ofrecer instrumentos con tasas de interés elevadas en la licitación de deuda, el resultado fue decepcionante con solo el 61% de lo vencido renovado. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre en el mercado, con consecuencias en las tasas de interés y en la cotización del dólar. Por otro lado, Martín Genero destaca que los pesos excedentes de la licitación podrían implicar un crecimiento de la base monetaria por encima de lo establecido por el Banco Central, lo que justificaría la necesidad de absorber rápidamente esos fondos a través de los encajes remunerados. Sin embargo, los analistas advierten que esta medida podría mantener la falta de liquidez en el mercado financiero, lo que afectaría la actividad económica y el crédito privado. La falta de pesos en el mercado financiero se ha hecho evidente en las últimas jornadas, con tasas de interés elevadas en operaciones de corto plazo y rendimientos atractivos en instrumentos como las Lecap. Estos altos rendimientos en pesos han contribuido a la calma cambiaria, con una tendencia a la baja en el tipo de cambio oficial en las últimas sesiones. Además, se ha especulado sobre una posible intervención del BCRA en el mercado de futuros de dólar, lo que habría contribuido a contener la cotización de la divisa estadounidense. El aumento del interés abierto en algunos contratos de futuros de dólar sugiere una posible participación oficial en el mercado, lo que ha generado movimientos en los precios y volúmenes operados en este segmento. En resumen, la decisión del Gobierno de incrementar los encajes bancarios para absorber los pesos excedentes de la licitación de deuda ha generado incertidumbre y preocupación en el mercado financiero. Los analistas esperan más precisiones sobre esta medida y su impacto en la liquidez del sistema, mientras que la calma cambiaria se mantiene en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre. Los beneficios de la meditación en la salud mental La meditación es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en Occidente en los últimos años debido a sus múltiples beneficios para la salud mental. En un mundo cada vez más acelerado y estresante, la meditación se presenta como una herramienta poderosa para calmar la mente, reducir la ansiedad y mejorar la concentración. A continuación, exploraremos algunos de los beneficios más destacados de incorporar la meditación en nuestra rutina diaria. Reducción del estrés y la ansiedad Uno de los beneficios más conocidos de la meditación es su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad. Al practicar la meditación de forma regular, se activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de inducir la relajación y calmar la mente. Esto ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y a mejorar la sensación de bienestar general. Mejora de la concentración y la memoria Otro beneficio importante de la meditación es su capacidad para mejorar la concentración y la memoria. Al entrenar la mente para enfocarse en el momento presente, se fortalecen las conexiones neuronales responsables de la atención y la concentración. Esto se traduce en una mayor capacidad para mantener la atención en una tarea específica y para recordar información de manera más eficiente. Promoción del bienestar emocional La meditación también se ha demostrado que promueve el bienestar emocional al aumentar la actividad de la corteza prefrontal, la región del cerebro asociada con la regulación emocional. Esto ayuda a reducir los síntomas de depresión y ansiedad, y a promover emociones positivas como la gratitud y la compasión. Además, la meditación fomenta la autoconciencia y la aceptación de uno mismo, lo que contribuye a una mayor autoestima y satisfacción personal. Mejora de la calidad del sueño Muchas personas experimentan dificultades para conciliar el sueño debido al estrés y la ansiedad acumulados a lo largo del día. La meditación puede ayudar a mejorar la calidad del sueño al reducir la activación del sistema nervioso simpático y promover la relajación. Las prácticas de meditación antes de dormir pueden ayudar a calmar la mente y a preparar el cuerpo para un descanso reparador. En resumen, la meditación es una práctica poderosa que ofrece numerosos beneficios para la salud mental. Desde la reducción del estrés y la ansiedad hasta la mejora de la concentración y la memoria, la meditación puede ser una herramienta valiosa para cuidar nuestra salud emocional y mejorar nuestra calidad de vida en general. Incorporar la meditación en nuestra rutina diaria puede ser un paso importante hacia el bienestar y la felicidad. Por tanto, dedicar unos minutos al día a practicar la meditación puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional. ¡No subestimes el poder de esta antigua práctica para transformar tu vida!
Ver noticia original